escuela rural
La Educación en México, durante la etapa del porfirismo, al medio urbano, sin que ello quisiera decir que la cubriera en su totalidad, en otras palabras, la educación popular: obreray campesina estaba relegada al no contar con una estructura educacional, que limitaba en gran medida el acceso a la educación, dando lugar a un alto índice de analfabetismo, considerando que en 1910había, aproximadamente, 15 millones de habitantes y 641 escuelas públicas.
Su principal impulsor fue el profesor Rafael Ramírez Castañeda quien expuso los objetivos de la escuela rural:
Objetivos: elmejoramiento de las condiciones económicas de los campesinos y de las condiciones higiénicas y sanitarias de las áreas rurales; la elevación del estándar de la vida doméstica; captar el interés delos campesinos para que la vida agrícola se convierta de manera natural en su modo de vida enseñando la agricultura, la crianza de animales domésticos y los oficios e industrias rurales, digna de serdeseada y vivida; fomentar los grandes valores culturales que encierra la vida campesina, sin los cuales aparecerá como monótona y aburrida y con ello insatisfactoria; acabar con el analfabetismo, perosobretodo: atacar "concienzudamente el problema del advenimiento de un nuevo régimen social en que no haya ricos ni pobres, y en que siendo rodos los individuos trabajadores, gocen de todas lasventajas de la vida.
En una primera instancia, tras una capacitación, se echó mano de maestros voluntarios, muchos de ellos originarios de las comunidades rurales donde prestarían sus servicios, lo queimplicaba su permanencia en sus centros de trabajo, ya que su labor no se concretaría únicamente a enseñar a leer y escribir y practicar las operaciones fundamentales a los niños sino tambiénproporcionar una serie de conocimientos a los adultos que pudieran elevar su calidad de vida, por lo tanto los maestros deberían conocer e identificarse con el medio físico de la población en donde prestarían...
Regístrate para leer el documento completo.