escuela
En mis análisis de niños, especialmente entre tres y seis años, he obtenido una serie de conclusiones que resumiré a continuación.
Frecuentemente me he referido a que el conflicto de Edipo comienza a actuar más temprano que lo que generalmente se supone. En mi trabajo "Los principios psicológicos del análisis infantil",expongo este tema con más detalles. Allí llegué a la conclusión de que las tendencias edípicas son liberadas a consecuencia de la frustración que el niño experimenta con el destete, y que hacen su aparición al final del primer año de vida y principios del segundo; son reforzados por las frustraciones anales sufridas durante el aprendizaje de hábitos higiénicos. La siguiente influencia determinante enlos procesos mentales es la diferencia anatómica entre los sexos.
El niño, al sentirse impelido a abandonar la posición oral y anal por la genital, pasa a los fines de penetración asociados con la posesión del pene. Así cambia, no sólo su posición libidinal, sino también su fin, y esto le permite retener su primitivo objeto de amor. En la niña, por otro lado, su fin receptivo estrasladado de la posición oral a la genital; así, cambia su posición libidinal, pero retiene su fin, que ya la había conducido a un desengaño en relación con la madre. En esta forma, se origina en la niña la receptividad para el pene y se dirige entonces al padre como objeto de amor.
Pero el comienzo mismo de los deseos edípicos se conecta ya con incipiente miedo a la castración ysentimientos de culpa.
El análisis de adultos, lo mismo que el de niños, nos ha familiarizado con el hecho de que los impulsos instintivos pregenitales se acompañan de sentimientos de culpa. En un principio se pensaba que los sentimientos de culpa aparecían después, y desplazados a estas tendencias, aunque no conectados originalmente con ellas. Ferenczi supone que, conectado con los impulsosuretrales y anales, hay una especie de "precursor fisiológico del superyó" que él llama "moral esfinteriana". Según Abraham, la angustia hace su aparición en el estadío canibalístico, mientras que el sentimiento de culpa surge en la subsiguiente primera fase anal sádica.
Mis descubrimientos van más allá. Muestran que el sentimiento de culpa asociado con las fijaciones pregenitales esya efecto directo del conflicto edípico. Y esto parece explicar satisfactoriamente la génesis de tales sentimientos, pues sabernos que el sentimiento de culpa es en realidad un resultado de la introyección (ya realizada, o agregaría, realizándose) de los objetos de amor edípicos, es decir, el sentimiento de culpa es el producto de la formación del superyó.
El análisis de niñospequeños revela que la estructura del superyó se origina en identificaciones que datan de diferentes períodos y estratos de la vida mental. Estas identificaciones son sorpresivamente contradictorias en su naturaleza; excesiva bondad y excesiva severidad coexisten juntas. Encontramos en ellas también una explicación de la severidad del superyó, que se manifiesta especialmente en análisis infantiles. Pareceincomprensible que un niño, de por ejemplo cuatro años, albergue en su mente una imagen irreal y fantástica de padres que devoran, cortan y muerden. Pero es claro por qué en un niño de alrededor de un año, la ansiedad causada por el comienzo del conflicto edípico toma la forma de un temor a ser devorado y destruido. El niño mismo desea destruir su objeto libidinal mordiéndolo, devorándolo ycortándolo, lo que le provoca angustia, ya que el despertar de las tendencias edípicas es seguido por la introyección del objeto, el que se transforma entonces en alguien de quien se debe esperar un castigo. El niño en consecuencia teme ahora un castigo que corresponda a su ataque; el superyó se transforma en algo que muerde, devora y corta.
La conexión entre la formación del superyó y...
Regístrate para leer el documento completo.