escuela
Primer trabajo práctico
Ética y profesión docente
Profesora:
Mónica Elizabeth Panzardi
Integrantes:
Scheffler, Cynthia Jacqueline
Osorio, Hemilce Lorena
Fecha de entrega: Jueves 30 de mayo de 2013.
Introducción
Este trabajo se realizo con la objetividad de investigar cómo era la escuela de antes y como es la escuela hoy, es decir, saber cómo era en el pasado ycompararla con la escuela que conocemos hoy en día en cuanto a fortalezas y debilidades de las mismas, teniendo en cuenta los tipos de modelos de enseñanza- aprendizaje propio de cada época. Dada a esta información reunida se proponen acciones reparadoras en bien del sistema educativo como futuros docentes de una escuela que crece.
De esta manera la información se obtuvo mediante entrevistas realizadas apersonas de distinto contexto socio-histórico, cultural, en la cual, dichas personas entrevistadas pertenecieron a aquellas escuelas del ayer. A esta información obtenida la contrastamos con nuestras propias vivencias escolares.
Al comenzar a hacer las entrevistas nos dimos cuenta de lo rico que es el tema y de la importancia que tiene la misma.
DesarrolloPara realizar este trabajo hemos decidido entrevistar a dos personas, siendo una de setenta y dos años de edad perteneciente a una colonia rural y otra de sesenta y nueve años referente a la zona urbana, con el fin de enriquecer la investigación sobre la evolución que ha ido experimentando la escuela del ayer con respecto a la de hoy analizando sus fortalezas y debilidades.
Metodología:entrevista.
¿En qué año ingresó usted a la escuela?
¿Hasta qué nivel de escolaridad ha cursado?
¿Cómo era la ubicación de los alumnos dentro del aula? Y ¿Cuál era el clima áulico?
¿Cómo considera que ha sido la manera de enseñar de su maestro/a?
¿Existía una formación continua por parte de los docentes?
¿Cómo aprendían los contenidos dados?
¿Existía la libre expresión dentro del aula por partede los alumnos?
¿Cómo era la manera de trabajar de los alumnos dentro del aula? (individual/grupal).
¿Se tenía en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y la diversidad dentro del aula?
¿Solamente estudiaban o fuera de la escuela realizaban otra labor?
¿La escuela de su época era obligatoria?
Informaciones de Entrevistas
Cristina Encina ingresó a la escuela en el año 1.946 y soloha cursado el nivel primario (séptimo grado) siendo la misma en un contexto rural mientras que Fabián Rodas ingresó a la escuela en el año 1.949 y ha cursado el nivel primario y secundario en un contexto urbano.
Ambos entrevistados comentan que se ubicaban en filas, generando un clima de orden, respeto, disciplina y silencio, donde su manera de trabajar dentro del aula era individual, dado quela manera o forma de enseñar del maestro era autoritario ya que el mismo se consideraba como el poseedor de las verdades absolutas o conocimientos de aquellos contenidos desarrollados, mientras que, no se capacitaban o no tenían una formación académica continua de su carrera. Esto hizo que los alumnos aprendan esos conocimientos o contenidos de una manera memorística, donde no se tenían en cuentalos conocimientos previos ni el nivel cognitivo y emocional que poseían cada uno de los alumnos, ya que eran considerados como tabula raza. Teniendo en cuenta el momento histórico y la manera de enseñar de dichos docentes se pudo observar que no existía la libre expresión por parte de los alumnos, el paradigma de ese momento histórico no daba lugar a que los alumnos adopten una actitud crítica,reflexiva, autónoma de la clase dictada por el educando.
Según la opinión por parte de los entrevistados, el del contexto rural nos dio a conocer que realizaban ambas cosas, es decir, que iban a la escuela y en la casa en sus horas libres debía ayudar a sus padres a realizar las tareas propias del campo, mientras que el entrevistado del contexto urbano solo iba a la escuela y en algunas ocasiones...
Regístrate para leer el documento completo.