Escula judicial
DE JUSTICIA EN COLOMBIA1
Javier TOBO RODRÍGUEZ2
SUMARIO: I. Introducción. II. De un Estado de derecho a un Estado
social de derecho. III. El Estado social de derecho en Colombia.
IV. Estado social de derecho e impartición de justicia. V. Mecanismos para la defensa de los derechos de la persona. VI. Acción de
tutela contra resoluciones judiciales. VII. Acciónde tutela contra particulares. VIII. Conclusión.
I. INTRODUCCIÓN
A partir del 7 de julio de 19913 los colombianos tenemos vigente una Constitución política que ha transformado profundamente nuestras instituciones,
convirtiendo el medio jurídico nacional en una especie de “ laboratorio constitucional” , en el que desde esa fecha se vienen haciendo hallazgos, innovaciones, adecuaciones y, debereconocerse, transplantes de instituciones que
han tenido origen en sistemas jurídicos foráneos.
Con apenas tres años de vigencia, la carta fundamental ha permitido a sus
intérpretes establecer los lineamientos dentro de los cuales el “ nuevo país” 4
actuará para el logro de los fines señalados al Estado. En el futuro el comportamiento de gobernantes y gobernados deberá adecuarse a la naturaleza delEstado social de derecho, proclamado por el artículo 1 de la Constitución, lo
que implica, para los encargados de velar por la integridad y supremacía de
1 Ponencia presentada en el Quinto Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional realizado
entre los días 3 y 6 de octubre de 1994, en Querétaro, México.
2 Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional. Profesor de pregrado en lasuniversidades Externado
de Colombia y Santo Tomás; de posgrado en derecho público en la Universidad Externado de Colombia.
Profesor de la Especialización en derecho constitucional y en derecho administrativo de la Universidad
Libre.
3 Corte Constitucional, Sentencia C553 de octubre 8 de 1992. Magistrado Ponente doctor Jaime Sanín
Greiffenstein. En ella se estableció que si bien las tareas de la AsambleaNacional Constituyente concluyeron
el 4 de julio de 1991, el texto final fue promulgado el 7 de julio de 1991 y sólo a partir de esta fecha
comenzaron a tener vigencia sus normas.
4 Este concepto debe entenderse como el resultado de la reforma constitucional de 1991. El “ nuevo
país” significa lo opuesto a los vicios existentes merced a la Constitución derogada.
899
900
JAVIER TOBO RODRÍGUEZ
lanorma superior, no solo controlar el ejercicio regular de las funciones encomendadas a los diversos órganos estatales, sino, además, corresponder a las
expectativas de una sociedad que evoluciona a grandes pasos.
El cambio en las instituciones colombianas obedece a un proceso rápido y
perceptible de evolución social, generado, en buena medida, por las mismas
causas que motivan la dinámicaexistente en los Estados latinoamericanos.
Así, hemos pasado, merced a la modificación constitucional, de una sociedad
que consideraba al Estado como la entidad a la cual el individuo debía servir,
a una en la que se piensa que es aquél quien se encuentra al servicio de la
persona humana.
La nueva naturaleza del Estado colombiano implica que las funciones por
él realizadas deben adecuarse a lo queconceptualmente significa ser un Estado
social de derecho. Las ramas Legislativa, Ejecutiva y Judicial del poder público, los órganos de control, la organización electoral y el banco emisor, han
de asumir un comportamiento acorde con la modificación.
En cuanto a la impartición de justicia se refiere, los jueces colombianos
vienen asimilando paulatinamente la transformación institucional, produciendo
adiario decisiones que para muchos resultan exóticas, pero que en realidad
son la expresión real y viviente de lo que es el “ nuevo Estado colombiano’’
Una de las características más relevantes del Estado social de derecho consiste
en la importancia que adquiere el juez en sus relaciones con el legislador y
con la administración, pues él es portador de la visión institucional del interés
general....
Regístrate para leer el documento completo.