espacio publico
EDMUNDO PÉREZ
eperezh@unal.edu.co
Pregrado Universitario en Estudio de Arquitectura.
Universidad Técnica de Berlín, UTB, Alemania. Diplom
Ingenieur-homologado a Colombia como Master UN.
1977 – 1977. Especialización en Curso de Planeación.
Universidad Técnica Carolo Wilhelmina Braunschweig,
UTCWB, Alemania Perfeccionamiento en Profundización
en Arquitectura Hospitalaria y Tecn.Universidad Técnica
de Berlín, UTB, Alemania. Profesor asociado. Escuela de
Arquitectura y urbanismo. Facultad de Artes. Universidad
Nacional de Colombia.
8 (1) 2004: 27 - 31
PERCEPCIÓN DEL
espaciopúblico
Edmundo Pérez H.
Public space perception
Resumen
El artículo se centra en la percepción que del Espacio Público tienen los habitantes de Bogotá. Según las
necesidadespersonales, la condición socioeconómica, la
noción de territorialidad, el conocimiento de las normas
e incluso la escala de movilidad (barrio, localidad, ciudad)
se determina la percepción y la relación con el espacio.
El autor revisa los problemas actuales, los paradigmas, y
propone pautas para el mejoramiento del espacio público
y para promover la apropiación y la toma de conciencia
de que elespacio público es un bien común.
Palabras Clave
Espacio público, movilidad, cultura ciudadana.
Abstract
The article is centered in the perception of Bogotá’s
inhabitants about Public Space. This perception is developed in accordance with individual necessities, social and
economical backgrounds, territorial notions, norms knowledge and even a mobility scale (neighborhood, locality and
city)of the population. The author reviews actual problems
and paradigms, and proposes guide lines for the public
space appropriation improvement by the citizens, and the
achievement of consciousness that public space is a communal good.
Key words
Public space, mobility, citizen culture.
Recibido: abril 11 / 04
Aprobado: julio 24 / 04
27
La construcción de la ciudad y el espaciopúblico
El espacio público desempeña un papel fundamental en la construcción del territorio, no sólo articula,
estructura y ordena las diferentes actividades y usos del
espacio urbano, sino que es por excelencia el escenario
de la socialización colectiva de la ciudad.
Frente a la situación conflictiva del espacio público
en los años ochenta y parte de los noventa, en las últimas administracionesha habido una preocupación por la
“limpieza” del espacio y por la construcción de obras encaminadas a una dotación moderna y adecuada de grandes instalaciones que favorecen indudablemente el ornato y funcionalidad urbanas pero que por otra parte no han
considerado como prioridad el espacio público a escala
local, de las necesidades sentidas de la población, tales
como la red vial, los parquesde barrio, espacios apropiados para el desarrollo de las diversas actividades y las
necesidades fisiológicas de quienes utilizan ese espacio.
Los grandes proyectos como las ciclo rutas, adecuación de grandes parques urbanos, sistema T
ransmilenio,
las alamedas y otros, indudablemente han modificado en
forma positiva la imagen y funcionamiento de la ciudad.
Poseemos más de 150 kilómetros deciclo rutas con una
baja cobertura de uso, parques metropolitanos con una
amplia oferta de atracciones y una parte del proyecto
T
ransmilenio en funcionamiento el cual conecta con el
transporte intermunicipal de la Sabana de Bogotá.
En contraste con estos innegables logros también
ha aumentado la proliferación y dispersión de la indigencia, el desempleo, el subempleo, el número de losdesplazados y la inseguridad, agudizándose de esta manera
el conflicto social, que de por sí está ligado a las mismas
circunstancias que vive el país.
Mientras por una parte ha habido grandes esfuerzos
para hacer una ciudad más amable y atractiva, por otra, la
falta de políticas, de inversión y atención de los sectores
menos favorecidos, está ahondando y ensanchando más
la brecha social entre...
Regístrate para leer el documento completo.