Especialización

Páginas: 22 (5365 palabras) Publicado: 9 de diciembre de 2014





ESCUELA DE EDUCACIÓN
Maestría y Especialización en Gestión Educativa

Examen integrador
Año 2013


Alumna: María Eugenia Jacobez


CASO DE ANÁLISIS

La universalización del nivel secundario en la Argentina: una deuda con la obligatoriedad y con el sentido



1. Análisis del contexto
En el año 2006 se promulga la Ley de Educción Nacional (23.206/06) que extiende laobligatoriedad del nivel educativo hasta el secundario. Grandes son los esfuerzos realizados en pos de este objetivo. Sin embargo, aún hay muchos alumnos que no terminan su escolaridad o no lo hacen en el tiempo establecido en la normativa vigente. Esto puede entenderse si se tienen en cuenta determinadas características del contexto en el que la ley es sancionada que no favorecen su aplicación.Para realizar este análisis, resulta relevante decir en primer lugar que la tasa neta de escolarización secundaria ha crecido en los últimos años. De acuerdo con el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL) mientras que en el año 1993 la tasa neta de escolarización secundaria para aquellos sectores con el 30% más bajo de nivel de ingresos era del 41,83%, para esemismo sector de la población la tasa había subido al 74,04% en el año 2000 y ascendido al 81,16% en el año 2011, luego de la promulgación de la Ley de Educación Nacional (23.206/06). Se observa un crecimiento también en aquellos sectores de la población cuyos ingresos corresponden al 30% medio. En este caso, mientras que en el año 1993 la tasa neta de escolarización secundaria correspondía a un56,59%, en el año 2011 había ascendido a un 87,29%. Con respecto a los sectores de la población cuyos ingresos corresponden al 40% superior, se observa una suba desde el año 1993 en el que la tasa neta de escolarización correspondía a un 67,40% con respecto al año 1998 en el que la cifra correspondía a un 91,23%, que permanece relativamente estable en el año 20111.
Es mucho lo que estos datos puedendecir. Por un lado, a pesar del incremento en la matrícula de la escuela secundaria, puede observarse que existe desigualdad entre aquellos sectores que se encuentran en condiciones económicas más favorables y los sectores más vulnerables. Es pertinente recordar, en este punto, que existen diferencias respecto de las condiciones de vida y los niveles de pobreza en las diferentes regiones del país,motivo por el cual el panorama no es uniforme. A título ilustrativo, en la región de Cuyo, por ejemplo, los niveles de pobreza son significativamente menores que en el Noreste Argentino2.
Asimismo, la inclusión de los grupos que tradicionalmente se encontraban relegados ha traído nuevos desafíos para la institución escolar. Oraisón y Pérez (2009) sostienen que desde hace un tiempo, en muchaszonas carenciadas la escuela realiza funciones que no solo tienen que ver con lo pedagógico sino que tiene que responder a las necesidades de sus alumnos como malnutrición, historias de violencia o abuso familiar, entre otros problemas. La escuela no sería entonces una institución en la que se transmite la cultura exclusivamente sino que realiza funciones asistenciales. Puede argumentarse que lainstitución no estaba preparada para lidiar con este tipo de problemática, lo que ha traído una serie de nuevos desafíos (Redondo, 2006 en Oraisón y Pérez, 2009).
Por otro lado, no puede dejar de mencionarse que si bien muchos sectores sociales tradicionalmente relegados se han incorporado al sistema escolar, lo han hecho en condiciones disimiles a aquellos grupos con mayor disponibilidad derecursos (Tuñón y Halperin, 2010). Al respecto las autoras discuten que las condiciones de infraestructura y equipamiento como también la percepción de calidad de las escuelas a las que pueden acceder aquellos grupos sociales con mayores recursos son desiguales a las de las instituciones a las que acceden grupos en condiciones de vulnerabilidad. Es así como el panorama se complejiza, dado que más allá...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Especialización
  • Especializacion
  • Especializacion
  • Especializacion
  • especializacion
  • Especializacion
  • Especializacion
  • Especializacion celular

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS