Espectroscopia
• Familiarizar al estudiante con el laboratorio de microbiología
• Reconocer las necesidades de nuestro laboratorio de microbiología.
• Aprender a desenvolvernos con seguridad dentro del laboratorio.
• Conocer las características y usos adecuados de los equipos y materiales
1. INTRODUCCIÓN
El estudio de las bacterias, virus, parásitos, hongos y otros agentesinfecciosos que pueden ser patógenos para el hombre, los animales u otras formas de vida comporta riesgos que varían según el agente infeccioso y los procedimientos utilizados. Las normas de Seguridad Biológica pretenden reducir a un nivel aceptable el riesgo inherente a la manipulación de material peligroso y son muy rigurosas para los agentes más peligrosos y menos exigentes para los que causanproblemas de menor entidad. Deben ser consideradas como compromisos destinados a conseguir que las personas que trabajan con agentes infecciosos en el Laboratorio de Microbiología estén expuestas al mínimo riesgo posible.
La actitud y el modo de proceder de aquellos que trabajan en el Laboratorio de Microbiología
determinan su propia seguridad, así como la de sus compañeros. El equipamiento y eldiseño del Laboratorio de Microbiología contribuyen a ésta sólo si las personas que trabajan en él están motivadas, conocen las normas de seguridad y las aplican.
El riesgo puede ser alto o muy limitado y depende de la motivación del personal, de la infraestructura y de la metodología. De nada sirven la mejor ingeniería sanitaria, un óptimo diseño arquitectónico o la tecnología más avanzada siel personal desconoce o incumple las medidas establecidas para su seguridad. La formación es, pues, la clave de la eficacia de los programas de seguridad y ésta debe ser facilitada a todas las personas que están expuestas a los riesgos del laboratorio: personal del laboratorio, de mantenimiento, de limpieza, etc. Los trabajadores deben responsabilizarse de su propia seguridad y de la de suscompañeros, una vez las normas de seguridad han sido establecidas, aprobadas, escritas y asumidas.
En este trabajo práctico se hará una introducción a dichas normas y se tratara de remarcar las mejoras posibles para nuestro laboratorio.
2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA SEGURIDAD BIOLÓGICA
2.1. Definiciones
Agentes biológicos. Microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivoscelulares y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.
Microorganismo. Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético.
Cultivo celular. El resultado del crecimiento in vitro de células obtenidas de organismos multicelulares.
Peligro. Todo aquello que puede producir un daño o un deterioro dela calidad de vida individual o colectiva de las personas.
Daño. Es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida individual o colectiva de las personas.
Riesgo. Probabilidad de que ante un determinado peligro se produzca un cierto daño, pudiendo por ello cuantificarse.
Desinfección (según la OMS). Eliminación de agentes infecciosos que están fuera del organismo por medio dela exposición directa a agentes químicos o físicos.
Contaminación (según la OMS). Presencia de un agente infeccioso en la superficie del organismo; también en vestimenta, ropa de cama, juguetes, instrumentos quirúrgicos, apósitos u otros objetos inanimados o substancias, incluyendo el agua y los alimentos.
Esterilización (según la OMS). Destrucción de todas las formas de vida por calor,radiación, o tratamiento químico.
Limpieza (según la OMS). Eliminación, mediante fregado y lavado con agua caliente, jabón o un detergente adecuado, o por el empleo de una aspiradora, de agentes infecciosos y substancias orgánicas de superficies en las cuales éstos pueden encontrar condiciones adecuadas para sobrevivir o multiplicarse.
2.2. Clasificación de los agentes biológicos por grupos de...
Regístrate para leer el documento completo.