Esquema Histórico De La Transformación Del Guadalquivir En Su Recorrido Urbano
Para caracterizar los problemas y las oportunidades actuales, es imprescindible destacar los siguientes hitos en la trayectoria histórica de la relación entre Sevilla y el Guadalquivir:
a) El tendido ferroviario ejecutado a partir de 1859, supuso laimpermeabilización del meandro de San Jerónimo (sector noroccidental del casco histórico). Esta intervención, que vino incluso a reducir los márgenes de seguridad que brindaba el muro almohade al que parcialmente sustituyó, abrió una de la etapas más negativas de la relación de Sevilla con su río. A la amenaza de la inundación, puesta trágicamente de manifiesto con la arriada de 1876 (Guichot, 1877), sesumó la pérdida de contacto con un sector sobre el que se habían desarrollado las primeras experiencias ilustradas de aprovechamiento para el ocio y el esparcimiento de las márgenes del Guadalquivir: el malecón del Patín de las Damas y el paseo de la Delicias (luego conocido por las Delicias Viejas, al construirse en la década de 1820 el paseo de las Delicias de Arjona, muy aguas abajo del anterior,cuando la intervención pública había cambiado ya de orientación, dirigiéndose hacia el sur).
El aumento del nivel de riesgo y la impermeabilización que el ferrocarril supuso condicionaron la incomunicación física y psicológica de la ciudad y el río en este estratégico sector noroccidental, frente al monasterio de La Cartuja. La recuperación de la conexión entonces perdida ha constituido,precisamente, una de las aportaciones fundamentales del proceso de intervenciones relacionado con la operación Exposición Universal.
b) La corta de Tablada terminada en 1929 supuso la configuración de un nuevo y moderno espacio portuario pero con ello se produce una alteración profunda de la geometría original del río que deja sin sentido algunos de los elementos de la estructura deasentamientos que definían el acceso desde el mar hasta Sevilla. Efectivamente, con la corta de Tablada quedó sin funcionalidad hidráulica y rápidamente colmatado el meandro de Los Gordales entre Sevilla y San Juan de Aznalfarache.
c) Pero la alteración decisiva en la relación de la ciudad y el río se produjo en 1950, con el aterramiento del cauce en Chapina, la corta de la Vega de Triana y la esclusa dela Punta del Verde, que significaron la transformación del río en dársena, la desviación hacia el oeste de cauce activo (que recupera un tramo, el brazo de San Juan, abandonado en la etapa anterior) y la pérdida del sentido fluvial de la ciudad de Sevilla.
Nuevamente fueron los intereses portuarios el verdadero motor de este rosario de actuaciones.
Las transformaciones recientes:Plan General de Ordenación Urbana (1988) y Exposición Universal de 1992
En 1975, veinticinco años después del episodio anteriormente mencionado, se empezó la ejecución de la corta de La Cartuja con la idea de colmatar el meandro de San Jerónimo. Pero en el caso de las relaciones de Sevilla con su río, como en otras ciudades, concurren además dos factores que condicionan este cambio deperspectiva.
Por una parte, el hecho de la disminución de la amenaza de las inundaciones, dentro de unos límites de seguridad considerablemente elevados, lo que ha permitido planteamientos sobre el río más complejos, matizándose las soluciones y estableciéndose objetivos más exigentes. Por otra, la disminución del peso relativo de la actividad portuaria, ya desplazada hacia el sur desde sulocalización originaria, con el consiguiente descenso de la presión de unos imperativos funcionales que han condicionado históricamente la gestión del río. Sobre esta base, los elementos fundamentales del proceso reciente de reestructuración de la relación entre el río y la ciudad han sido los siguientes:
a) Eliminación del aterramiento de Chapina y restitución del cauce histórico, transformado ya en...
Regístrate para leer el documento completo.