Esquizofrenia
Es común pensar acerca del suicidio. En su libro /Suicidio/,
publicado en 1988, Earl Grollman dice: "Casi todo mundo ha
contemplado el suicidio en un momento u otro de sus vidas"
(Beacon Press, 2ª edición, p. 2). En su libro /Suicidio, una
decisión para siempre/ publicado en 1987, el sicólogo Paul
Quinnett dice: "Las investigaciones hanmostrado que una mayoría
sustancial de gente ha considerado el suicidio en un momento de
sus vidas, y lo han considerado seriamente" (p. 12). A pesar de
esto, generalmente cerramos el entrecejo cuando alguien habla de
suicidarse, y tales pensamientos por sí mismos son causa
suficiente para una "hospitalización" involuntaria y un
"tratamiento"siquiátrico, especialmente si la persona quiere
realmente suicidarse y rehusa "terapias" que cambien su pensar.
El hecho que en Estados Unidos se encarcele a la gente que
piensa y habla del suicidio implica que, a pesar que la
Constitución habla de libre expresión y a pesar que los
americanos afirman que viven en un país libre, la realidad es
quemuchos si no es que la mayoría de los americanos no creen en
estas libertades (además, rechazan el derecho del individuo a
suicidarse).
A diferencia de este punto de vista, la aseveración que la gente
no sólo tiene derecho a hablar de suicidarse, sino a /suicidarse
/ de hecho, ha sido hecha por muchos que creen en la libertad
individual. Ensu libro /Suicidio en Estados Unidos/, publicado
en 1982, el siquiatra Herbert Hendin dice: "En parte para
responder a los que quieren prevenir el suicidio, en parte como
reacción a abusos de internamiento, y principalmente por la idea
de aceptar cualquier cosa que no haga daño físico a nadie, vemos
el suicidio como un derecho humano fundamental. Muchosde los
que abogan por esto deploran todo intento de prevenirlo como una
interferencia con ese derecho. Esto es lo que expresó Nietzsche
cuando escribió: ‘Existe un derecho por el cual podemos privar a
un hombre de su vida, pero no existe ninguno con el que lo
podamos privar de su muerte’. Tomado en su contexto social y
sicológico, el suicidioes considerado por algunos como un tema
de libertad individual exclusivamente" (Norton & Co., p. 209).
En su libro /La muerte de la siquiatría/, publicado en 1974, el
siquiatra Fuller Torrey dice: "No debiera ser posible internar a
la gente contra su voluntad en hospitales mentales... Esto
implica que tienen el derecho a matarse si lo desean. Eso es loque creo" (Chilton Book Co., p. 180). En su libro /¿Por qué el
suicidio?/ el sicólogo Eustace Chesser aseveró: "El derecho a
escoger el tiempo y manera de la propia muerte me parece que
debiera ser inexpugnable... En mi opinión el derecho a morir es
la primera y más grande de las libertades humanas" (Arrow Books,
1968, pp. 123 & 125). En /Sobreel suicidio/, publicado en 1851,
Arthur Schopenhauer dijo: "No hay nada en el mundo sobre lo que
cada hombre tenga título más inexpugnable que su propia vida o
persona" (citado en H.L. Mencken /Nuevo diccionario de citas/,
Knopf, 1942, p. 1161). En una versión en audiocasette del libro
/Vida 101/ publicado en 1990, John Roger y Peter Williams nosdicen: "Las descripciones de una gran cantidad de individuos
apuntan a la posibilidad que la muerte podría no ser mala... El
suicidio siempre es una opción. Es lo que algunas veces hace más
tolerable la vida. El hecho de saber que no debemos estar aquí a
la de a fuerzas hace que sintamos que estar aquí sea más
llevadero". Susy Szasz, víctima de una...
Regístrate para leer el documento completo.