Esquizofrenia
Resumen
Es un hecho que la muerte sigue siendo compañera indisoluble de la vida. Muchos de los enfermos son
diagnosticados en períodos avanzados de la enfermedad, o el curso de la misma, desembocará en la
denominada etapa terminal de la enfermedad. Los cuidados paliativos se oponen en general al paradigma
de la curación como el propósitofundamental del ejercicio médico. El dolor y otros síntomas no se limitan
al aspecto orgánico, sino que abarcan desde la experiencia personal del que lo sufre hasta la forma en la
que la evidencia del síntoma afecta a los familiares y al personal de salud.
Palabras clave: fase terminal, cuidados paliativos, dolor, sufrimiento cáncer.
Inicio
Pocas circunstancias hay tan aterradoras para elindividuo como el enfrentarse a la muerte, más aún,
cuando ésta se avista desde la perspectiva de una enfermedad larga y penosa. El dolor y el sufrimiento,
desde la perspectiva del que lo sufre o desde el análisis de los pensadores, ha sido motivo de múltiples
escritos. El hombre, a lo largo de su historia, ha interpretado el sufrimiento de diversas maneras, y
aquel que se asocia a laenfermedad ha intentado evitarlo. Fruto de esa necesidad ha sido la creación
de la medicina y ciencias afines, las cuales en alguna medida han logrado su propósito. Los métodos
de prevención, diagnóstico y tratamiento han avanzado considerablemente en los últimos decenios.
Las enfermedades crónico-degenerativas, como el cáncer, dominan el panorama epidemiológico y son
Una fuente de preocupaciónconstante de los profesionistas de la salud, además de que su influencia
Marca la forma en que nuestra sociedad enfrenta el modelo de salud-enfermedad.
La fase terminal
Es un hecho que la muerte sigue siendo compañera indisoluble de la vida, y muchos de los enfermos,
son diagnosticados en períodos avanzados de la enfermedad, o en el curso de la misma desembocará
en la denominada etapaterminal de la enfermedad. El primer problema que abordamos es este
concepto de terminalidad, es decir: se reconoce la finitud de la vida biológica, pero la palabra puede
orientarse a las últimas horas, los últimos días, semanas o meses. Durante el proceso de enfermedad
oncológica, al igual que ocurre con otras enfermedades, el cáncer puede considerarse, de acuerdo
a la historia natural de laenfermedad, como un padecimiento curable, o controlado, especialmente
en las etapas tempranas. Sin embargo, cuando la enfermedad avanza, la impresión diagnóstica y su
probable pronóstico la convierten en una enfermedad incurable, ya sea en una etapa intermedia o
avanzada. Esta última etapa, que requiere la certeza del diagnóstico, incluirá a la denominada fase
terminal, cuando elpadecimiento es irreversible, progresivo y se acompaña de múltiples síntomas
bajo un pronóstico de vida limitado, que de forma empírica se considera no mayor a seis meses.1
Situación de enfermedad terminal: diagnóstico reconocido, Incurable, progresiva, síntomas múltiples,
pronóstico de vida limitado. Esta etapa finalizará con la evidencia de una falla orgánica múltiple, lenta
o rápidamenteprogresiva.
El cáncer no es una enfermedad única, sino que engloba a un sinnúmero de padecimientos neoplásicos
con formas de diagnóstico y tratamiento específicos para cada uno. Esta circunstancia obliga a recalcar
la importancia de disponer de la mayor información posible en cada caso, para definir el diagnóstico
de extensión de la enfermedad y el impacto sobre el organismo, así como las opcionesterapéuticas
a las que se puede sujetar el paciente y la probable respuesta que éstas pueden brindar. De esta
forma se reconocen terapias oncológicas que pueden ser englobadas en tres modelos de respuesta
terapéutica: curativas, potencialmente curativas o paliativas. En el primero, regularmente el proceso
de enfermedad se encuentra limitado y la neoplasia se considera en etapas...
Regístrate para leer el documento completo.