estadistica
Desde hace años, desde siempre por así decir, la fiesta del santo patrono de la Amazonía de éste país, San Juan Bautista, no tiene un plan único, unaprogramación común, cada autoridad hace lo que cree conveniente, no es posible el acuerdo, el pacto, ni a la hora de la diversión.
Es increíble que ésta festividad sea siempre un centro de dimes y diretes,de entredichos, de discordias. Ello conspira en general contra esa fecha que debería ser un atractivo a nivel nacional e internacional.
Las autoridades que a vísperas de la celebración mayor delbosque, entran en extraños recelos, en desconfianzas mutuas, en rechazos al otro, luego hacen su propia jarana. A éste ritmo de desunión el pobre santo patrono acabará mal. No podrá soportar ése divorcioclamoroso y no alcanzará a repartirse, estar al mismo tiempo en varios sitios, soportar las pataletas de siempre y acabar descuartizado.
Debido a sus dones trascendentes, a su filiación religiosa,debe tener el don de la ubicuidad, de repartirse sin medida, de multiplicarse hasta la frontera del estallido, para estar al mismo tiempo en varios lugares. ¿No puede quedarse en un solo sitio,tranquilo como cualquier ciudadano?
Los que al final no pudieron hacer nada, a pesar del letrero que dice; “no pisar el césped”, en la enlocetada plaza Quiñones, fueron los responsables de áreas verdes de lacomuna Sanjuanina, ante la incomprensión de las personas al caminar y reposar en el césped.
Luego de ésta cuestionable opinión, es rescatable la labor de algunas instituciones por revalorar algunastradiciones de antaño, como por ejemplo, el salto del shunto, que realizó el propio párroco de la comunidad, el concurso de hacheros, algunas danzas típicas, entre otros. La Caja Maynas, promovió comolo viene haciendo éstos últimos años, el concurso “Iquitos tiene el juane más sabroso de Perú”, ésta actividad es una de las que sin duda, merece ser resaltada.
Beder Ramírez Ruíz...
Regístrate para leer el documento completo.