estadistica

Páginas: 61 (15179 palabras) Publicado: 3 de diciembre de 2013
Tema IV: LA INFANCIA EN LA EDADA CONTEMPORÁNEA


Prof: Txema Hornilla

La familia, la infancia y los procesos de socialización. Evolución de los modelos familiares. El trabajo y la mortalidad infantiles. La política protectora de la infancia. La infancia peligrosa y la infancia en peligro. Infancia abandonada e infancia delincuente. Los Derechos de la infancia.


Familia, infancia ysocialización

Para De Mauss, “la historia de la infancia es una pesadilla de la que hemos empezado a despertar hace muy poco”. Según él, existen seis momentos históricos, que representan una secuencia continua de aproximación entre padres e hijos a medida que, generación tras generación, los progenitores comenzaban a desarrollar la capacidad de conocer y satisfacer las necesidades de sus hijos. Deacuerdo con el autor, dicha serie ofrecería también una taxología idónea para catalogar las formas contemporáneas de crianza de los niños.
1. Infanticidio (Antigüedad-siglo IV). La imagen de Medea se cierne sobre la infancia en la Antigüedad, pues en este caso el mito no hace más que reflejar la realidad. Algunos hechos son más importantes que otros, y los padres rutinariamente resolvían susansiedades acerca del cuidado de los hijos matándolos. Hasta el siglo IV, ni la ley ni la opinión pública veían nada malo en el infanticidio en Grecia o en Roma. Ello influía profundamente en los niños que sobrevivían. Igualmente, habrían sido frecuentes los abusos, incluidos los de tipo sexual.
2. Abandono (Siglos IV-XIII). Una vez que los padres empezaron a aceptar al hijo como poseedor de unalma, la única manera de hurtarse a los peligros de sus propias proyecciones era el abandono, entregándolo al ama de cría, internándolo en el monasterio o en el convento, cediéndolo a otras familias de adopción, enviándolo a casa de otros nobles como criado o como rehén, o manteniéndolo en el hogar en una situación de grave abandono afectivo. El símbolo de este tipo de relación podría ser Griselda,que tan de buen grado abandonó a sus hijos para demostrar su amor a su esposo. O quizá sería cualquiera de esas estampas tan populares hasta el siglo XIII en las que se representa la Virgen María en una postura rígida sosteniendo al Niño Jesús. La proyección continuaba siendo preeminente, puesto que el niño seguía estando lleno de maldad y era necesario siempre azotarle, pero se reducirían lasprácticas abusivas de orden sexual.
3. Ambivalencia (Siglos XIV-XVII). Como el niño, cuando se le permitía entrar en la vida afectiva de los padres, seguía siendo un recipiente de proyecciones peligrosas, la tarea de éstos era moldearlo. De Dominici a Locke no hubo imagen más popular que la del moldeamiento físico del niño, al que se consideraba como cera blanda, yeso o arcilla a la que había quedar forma. Este tipo de relación se caracteriza por una enorme ambivalencia. El período comienza aproximadamente en el siglo XIV, en el que se observa un aumento del número de manuales de instrucción infantil, la expansión del culto de la Virgen y del Niño Jesús y la proliferación en el arte de la “imagen de la madre solícita”.
4. Intrusión (Siglo XVIII). Una radical reducción de la proyecciónfue el resultado de la gran transición que se da en las relaciones paterno-filiales en el siglo XVIII. El niño ya no estaba tan lleno de fuerzas peligrosas y los padres se aproximaban más a él y trataban de dominar su mente a fin de controlar su interior, sus rabietas, sus necesidades, su voluntad misma. El niño criado por tales padres era amamantado por la madre, no llevaba fajas, no se le poníansistemáticamente enemas, su educación higiénica comenzaba muy pronto, se rezaba con él pero no se jugaba con él, recibía azotes pero no sistemáticamente, era castigado por “hacer cosas sucias” y se le obligaba a obedecer con prontitud, tanto mediante amenazas y acusaciones, como por otros métodos de castigo. Como el niño resultaba mucho menos peligroso, era posible la verdadera empatía, y nació...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Estadistica
  • Estadistica
  • Estadistica
  • Estadistica
  • Estadistica
  • Estadisticas
  • Estadistica
  • Estadistica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS