Estereotipos de Masculinidad y Feminidad en México y en Estados Unidos.

Páginas: 31 (7742 palabras) Publicado: 6 de mayo de 2014
Estereotipos de Masculinidad y Feminidad en México y en Estados Unidos.
Existe una creencia popular de que los estereotipos de roles sexuales están más acentuados en América Latina que en los países anglosajones. Para determinar la veracidad de dicha creencia, se comparó en grado de hombre y mujeres mexicanos y estadounidenses se adjudicaron las características estereotípicas masculinas yfemeninas incluidas en el Inventario de Roles Sexuales de Bem. Un segundo propósito del estudio fue comparar el grado en que los hombres y mujeres mexicanos con un rol sexual tradicional (femenino o masculino) se adjudicaron las características estereotipas de su rol sexual.
Las creencias entre los miembros de las diferentes culturas acerca del comportamiento típico y adecuado de hombres y mujeresvarían. El estereotipo es entendido como aquellas características que tanto hombres como mujeres juzgan como típicas de cada sexo.
El objetivo principal de este estudio fue comparar el grado en que los estudiantes mexicanos, mexicanas y estadounidenses se adjudicaron los atributos estereotípicos masculinos y femeninos de BSRI.
En este estudio participaron voluntariamente 695 hombres y 707 mujeresprocedentes de México y 476 hombres y 340 mujeres estadounidenses, todos cursaban el nivel licenciatura. Se les aplico 2 cuestionarios, uno de datos personales y el Inventario de Roles Sexuales de Bem (BSRI).
Para comparar el grado en que los hombres y mujeres mexicanos y estadounidenses se adjudicaban características estereotípicas masculinas o femeninas, se realizaron diferentes análisis: “t”de Student y coeficiente de correlación Spearman.
Los resultados muestran que los hombres estadounidenses se adjudicaron en mayor grado que los mexicanos 8 características estereotípicas masculinas: ser individualista, atlético, autoconfiado, autosuficiente, independiente, tener habilidades de liderazgo, ser analítico y comprensivo. Por su parte, los hombres mexicanos reportaron tener mayor gradoque los estadounidenses en 7 características típicamente masculinas: imprimir energía a lo que dicen o hacen, ser masculino, ser afirmativo, ser dominante, estar dispuesto a defender un punto de vista o una posición, estar dispuesto a tomar riesgos y defender sus propias creencias.
Las mujeres estadounidenses reportaron poseer en mayor grado que las mujeres mexicanas 5 característicastípicamente femeninas: no utilizar malas palabras, ser crédulas, estar prestas a suavizar el dolor emocional, ser compasivas y simpatizar con las demás personas. En cambio las mujeres mexicanas se adjudicaron en mayor grado que las estadounidenses 6 características típicas femeninas: ser femeninas, ser sensibles a los halagos, ser cariñosas, ser tiernas, ser amables y ser infantiles.
De los 695 hombresmexicanos, 264 (38%) desempeñaron un rol sexual masculino y 59 (8.5%) un rol sexual femenino (174 tuvieron un rol sexual andrógino y 198 un rol sexual indiferenciado). De las 707 mujeres mexicanas, 68 (9.6%) tuvieron un rol sexual masculino y 272 (38.5%) un rol femenino (El resto desempeñaron ya sea un rol sexual andrógino (196) o un rol sexual indiferenciado (171)).
No obstante, los resultados deestos estudios confirman que el grado en que los hombres y mujeres actúan con patrones típicamente masculinos o femeninos se debe a factores relacionados con el grado de desarrollo de un país.
Debe resaltarse que no se hallaron diferencias significativas por lo cual se demostró que, diferente de la creencia popular, hombres y mujeres mexicanos no estaban más adheridos a un rol sexualtradicional que sus contrapartes estadounidenses. Los datos de este estudio mostraron que la creencia popular relativa a que las personas de las culturas latinoamericanas se comportan estereotípicamente en su respectivo rol sexual, es incorrecta, por lo menos lo era en la década de los ochentas y entre estudiantes universitarios.

Las mujeres, la política y el poder.
De la lógica del príncipe a la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Feminidad masculinidad
  • Feminidades y masculinidades
  • Feminidades y masculinidades
  • Estereotipos Masculinos 2015
  • Construccion social de la masculinidad y feminidad
  • Crisis De La Masculinidad y Feminidad
  • CONSTRUCCION SOCIAL DE LA MASCULINIDAD Y FEMINIDAD
  • Feminismo En México

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS