esterlizacion
La atención al paciente en la etapa posquirúrgica se lleva a efecto, una vez que ha sido concluida su intervención quirúrgica, para ser trasladado de la sala de operaciones a la sala de recuperación post-anestésica,
En la etapa posquirúrgica la atención de la enfermera (o) se centra, en torno a la valoración integral delpaciente y su vigilancia continua, con el propósito de proporcionar una asistencia de alta calidad profesional, iniciando por la identificación de complicaciones potenciales y su tratamiento oportuno, incluyendo la atención a sus familiares, sin olvidar otorgar la atención al paciente con capacidad, seguridad y calidez.
Recepción del paciente en la sala de recuperación
Para el traslado a la sala derecuperación postanestésica, el paciente debe ir acompañado por personal de anestesia y por la enfermera (o) circulante, la enfermera (o) del servicio recibe al paciente del cual se entrega información de los aspectos más importantes como serían:
Estado pre-operatorio del paciente, antecedentes que pudiesen ocasionar una complicación post-operatoria como: Diabetes, insuficiencia renal,cardiopatía, alergia a medicamentos, etc.
Valoración de las condiciones del paciente, nivel de conciencia, datos sobre la función respiratoria y hemodinámicos, coloración de la piel, temperatura, etc. Observar si existe reflejo nauseoso.
Verificar la identificación del paciente, el procedimiento quirúrgico y el cirujano que practicó la cirugía.
Información sobre el periodo trans-operatorio, hallazgosoperatorios, si existieron complicaciones o acontecimientos no habituales.
Técnica anestésica utilizada y duración de la misma.
Fármacos administrados en el quirófano (incluyendo los anestésicos).
Líquidos y sangre perdidos y administrados durante la cirugía.
Localización de catéteres, drenajes y apósitos.
Aplicación de vendaje como protección de la herida quirúrgica.
Revisión del expedienteclínico.
http://www.tecnicoenfermeria.com/2009/11/el-nino-sometido-a-un-proceso-quirurgico.php
El manejo del pre y post operatorio garantizan un evolución favorable y la disminución de la morbimotalidad como de los riesgos.
Los procesos quirúrgicos más frecuentes que se enfrentan los niños no presentan técnicas quirúrgicas complejas la mayoría de las veces son ambulatorios.
Ejemplo:Hernia inguinal o umbilical
Fimosis
Criptorquídea
Adenoides
Amigdalectomía
La gran mayoria de las veces los tiempos operatorios no exceden los 30 minutos y el post operatorio las 6 horas; Siempre se debe tener el consentimiento informado,ya que es un documento indispensable para ser sometido a cirugía,debe ser firmado y llenado por los padres o el adulto que tenga la tutela del niño.
Losmayores problemas a que se enfrentan los niños sometidos a cirugía son:
Respuesta al stress
Efectos de las drogas utilizadas
Evaluación y manejo del dolor
Pre Operatorio
En esta estapa se quiere lograr dos objetivos como lo son:
Llevar al niño a un estado general óptimo
Planificar la cirugía y todo el proceso
Para planificar la cirugía debemos conocer la patología,el estadosicoemocional del niño,el estado funcional de procesos directamente involucrados en la cirugía (coagulación, hematocrito, etc).
Se deben evaluar dos períodos del riesgo quirúrgico:
Las primeras 48 horas, en las que la funcionalidad cardiopulmonar es la más importante
Entre los 3 y 30 días en los que los factores nutricional e inmunológico cobran especial relevancia en la recuperación
Los riesgosespecíficos incluyen la evaluación con especial énfasis de los sistemas cardiovascular, pulmonar y renal ya que se afectan en forma especial por la respuesta al stress y el uso de medicamentos como los anestésicos.
Sistema cardiovascular
Existen dos momentos en que la inestabilidad hemodinámica es evidente y son:
La inducción anestésica, pues durante la intubación se estimula la actividad...
Regístrate para leer el documento completo.