Estimulacion temprana
1) Enumere las diferencias entre ser bebe y ser nene.
Siendo el sujeto un actor dentro de una comunidad y teniendo en cuenta que se encuentra inmerso en un contexto social, considero que el establecimiento de las diferencias entre un bebe y un niño, están relacionadas con la postura que tome su entorno inmediato y la percepción que el mismo tenga de éste. Es decir, en un comienzo, es lafamilia la encargada de situar al sujeto en el lugar de bebe o de niño.
Desde mi punto de vista, y basándome en los textos consultados1, el paso de ser bebe a ser nene está sumamente relacionado con la constitución del niño como sujeto psíquico, con comenzar a entenderse a sí mismo como una entidad separada de su madre.
Cuando el bebe nace, se maneja a través de reflejos instaurados biológicamente,no hay un deseo propio o alguna significación propia; es decir: depende de un Otro. Ese Otro (padres o quien cumpla dicha función) será quien signifique sus actos, quien interactue con él, quien le muestre el entorno, quien le hable, quien le juegue… Será quien le dé el lugar de hijo. Pero para que el niño logre ocupar ese lugar, todas esas acciones llevadas a cabo por el adulto, deben sersostenidas en el tiempo, deben ser constantes, ofreciéndole al bebe la oportunidad de apropiarse de todo eso para crecer “siendo hijo”.
Paulatinamente, el bebe va incorporando conocimientos y experiencias que le permiten entrar en un proceso que culminará con el reconocimiento de él mismo como alguien distinto a su madre (angustia del octavo mes, estadio del espejo), comenzando a discriminar “yo” y“no yo”, a apropiarse activamente de los significantes, a demandar en función de su propio deseo, a reconocerse como parte de una familia más amplia, a continuar construyendo un aparato psíquico propio. “Transitara el proceso de las identificaciones”.2
Es en este momento, cuando el bebe comienza a transformarse en niño. Un niño que se muestra a través de su propio juego, de su propia palabra, de supropio espacio y que se apropia de la realidad a través de nuevos instrumentos que ha construido durante el proceso. Que comienza a relacionarse con sus pares, “espejándose en ellos y recortándose como diferente”3. Durante esta transición, el niño será capaz de empezar a simbolizar, a construir representaciones mentales que le permitirán, de a poco, realizar una separación real con respecto aladulto, desarrollando la autonomía e independencia necesarias para lograrlo y así continuar con su desarrollo en las etapas siguientes.
2) ¿Qué cuestiones trabajaría en la finalización del tratamiento en Estimulación Temprana? ¿Cómo abordaría el trabajo con los padres?
El tratamiento de Estimulación Temprana se compone de dos momentos fundamentales. En un primer momento, se trabajara sobre laalienación entre madre e hijo, es decir, en la construcción de un vínculo entre ellos lo suficientemente bueno y fuerte para que, en un segundo momento, puedan alcanzar la separación.
La finalización del tratamiento es un proceso de transición tanto para el niño como para sus padres. El trabajo durante esta etapa estará orientado hacia la construcción o el refuerzo de lo simbólico, viendoreflejado este aspecto en varios escenarios tales como: el juego, el lenguaje, el dibujo, las imágenes mentales. Desde este espacio, debemos buscar ofrecerle a niño desarrollar sus propias herramientas o instrumentos que podrá aplicar a las distintas situaciones que se le presenten, estableciendo bases fuertes que resulten como andamiaje y que le permitan apropiarse de nuevos aprendizajes y continuar consu desarrollo.
Por otro lado, el trabajo con los padres debería estar dirigido al acompañamiento de los mismos en este proceso de finalización, el cual comprende también el comienzo en el nuevo espacio al que se dirigen.
Cuando se presentan situaciones de cambios, en los padres se generan nuevamente una serie de interrogantes y temores acerca del desarrollo de su hijo. Es por esta razón,...
Regístrate para leer el documento completo.