Estrategia Nacional De Salud
DE SALUD 2011 - 2020
“No hay mejor medico que uno
mismo”
Natalia Carvallo
Paula Baquerizo
Carolina Cares
Gabriel Molina
Erick Anavalón
Medicina III
UCSC
Introducción
Reforma de la década pasada
definición de objetivos sanitarios.
Pasada la década se hizo una
evaluación
• Necesidades: implementar objetivos que
integren a todos los niveles del sector salud.
• Nuevosobjetivos: enfrentar el
envejecimiento, mejorar el bienestar
psicosocial, atender grupos sociales más
necesitados y mejorar las condiciones
ambientales.
ENS comprende 9 ámbitos a
considerar para lograr ojetivos
Enfermedades
transmisibles
(VIH, TBC)
No
transmisibles y
violencia
(CV, mental)
Factores de
riesgo
(OH, obesidad)
Ciclo vital
(infantil, senil)
Determinantes
sociales(vulnerabilidad,
geografía)
Medioambiente
(atmósfera,
aguas servidas)
Sistema de
Salud
(recurso
humano,
organización)
Acceso y
calidad a la
atención
sanitaria
Emergencias y
desastres
(respuestas,
educación)
Perspectiva Histórica
Medicina prehispánica componentes
mágico-religiosos y empíricos
Med. Colonial epidemias sin control
• “Nuestra Señora de la Asunción”: primer
hospital en Chile, LaSerena.
Med. Republicana incipiente y débil
organización en salud
Med. en el s.XX Junta Central de
Salubridad, Código Sanitario, Dirección
de Sanidad, Min. de Salubridad,
Reorganización del Sist. de Salud
• MINSAL e ISP, entre otros. (1979)
• ISAPRES (1981), Sup. de Isapres (1990)
• Objetivos a inicios del s.XX
Mantener logros alcanzados
Enfrentar el envejecimiento poblacional
Resolver desigualdades
Responder a las expectativas de la población
Antecedentes
Metodológicos
4 grandes objetivos
1. Mejorar la salud de la población
2. Disminuir las desigualdades en salud
3. Aumentar la satisfacción de la población
frente a los servicios de salud
4. Asegurar la calidad de las inversiones
sanitarias
Objetivo estratégico 1
Reducir la carga sanitaria
de las enfermedadestransmisibles
Contribuir a
disminuir su impacto social
y económico.
Enf
erm
eda
des
tran
smi
sibl
es
Objetivo Estratégico 1
1.1 Disminuir la mortalidad por VIH/SIDA
1.1 Disminuir la mortalidad por VIH/SIDA
Estrategias:
Aumentar la toma de examen de pesquisa
de VIH
Estimular el ingreso precoz a tratamiento
Desarrollar un modelo de focalizacion y
priorizacion en personas con riesgo debaja adherencia (abandono)
Fortalecer el Modelo de Atencion Integral.
Indicadores de Resultados
Esperados
1.2 Eliminar la Tuberculosis como problema
de salud publica
1.2 Eliminar la Tuberculosis como problema
de salud publica
Estrategias:
Mantener la cobertura de vacuna BCG
Aumentar el numero de baciloscopias
y de estudios de contactos
Aumentar la adherencia a controles y
tratamiento Capacitacion.
Indicadores de Resultados
Esperados
1.3 Mantener logros alcanzados en el
control o eliminación de las enfermedades
transmisibles
Estrategias:
Mejorar capacidad de alerta y
respuesta
Asegurar coberturas de
inmunizaciones
Comunicación de riesgo.
Indicadores de Resultados
Esperados
1.4 Disminuir la tasa de mortalidad
por infecciones respiratorias agudas
1.4 Disminuir latasa de mortalidad
por infecciones respiratorias agudas
Estrategias:
Procurar coberturas adecuadas de
inmunizaciones
Mejorar la prevención y tratamiento
de las neumonías
Indicadores de Resultados
Esperados
Objetivo Estratégico 2
Prevenir y reducir la morbilidad, la discapacidad y
mortalidad prematura por afecciones crónicas no
transmisibles, trastornos mentales, violencia ytraumatismos.
Transición
epidemiológica
morbilidad
discapacidad
mortalidad
Las Enfermedades Crónicas se caracterizan
por :
• Curso prolongado
• Rara curación total
• Ser prevenibles (80%:
DM-II, CV; 40% Ca.)
Prevención y control de las EC
Intervención a Nivel
poblacional (SP)
-Ley Tabaco
-Aumento impuestos al
alcohol
-Regulación del contenido
de sodio en alimentos
-Promoción de estilos de
vida...
Regístrate para leer el documento completo.