ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y AUTOCONTROL EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACION CON LA CONDUCTA ADICTIVA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS”

Páginas: 126 (31362 palabras) Publicado: 20 de diciembre de 2015




Universidad del Aconcagua

Facultad de Psicología








TESINA DE LICENCIATURA:

“ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y AUTOCONTROL EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACION CON LA CONDUCTA ADICTIVA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS”


Alumna: Rodríguez, Eva Samanta
Director: Lic. Daniel Venturini
Año: 2012


Hoja de Evaluación

Tribunal:

Presidente:

Vocal:

Vocal:

Profesor Invitado: Lic. DanielVenturini

Nota:

RESUMEN
El presente trabajo de investigación consistió en analizar y establecer diferencias existentes entre las Estrategias de Afrontamiento, Autocontrol y Conducta Adictiva en adolescentes.
La Muestra con la que se trabajó estuvo compuesta por 20 sujetos de 18 a 24 años, a quienes se les aplicó el Inventario de Respuestas de Afrontamiento de R. Moos (CRI- Adult) y elCuestionario de Autocontrol de Rosenbaum. Se dividió la muestra en, diez sujetos con características adictivas, compuesta por 7 hombres y 3 mujeres (Muestra I) y 10 sujetos sin adicción, compuesta por 5 hombres y 5 mujeres (Muestra II).
Los resultados mostraron que, tanto adolescentes que poseen una conducta adictiva, como aquellos que no tienen adicción, utilizan las Estrategias de Afrontamiento de tipoevitativas. Se destaca el uso de la Descarga Emocional y la Gratificación Alternativa, como empleo ante situaciones consideradas estresantes para los adolescentes.
En cuanto al Autocontrol, los jóvenes con conducta adictiva obtuvieron niveles muy bajos (100 % de la Muestra I). Los jóvenes que no poseen adicción obtuvieron un Autocontrol elevado (60 % de la Muestra II) y un nivel de autocontrolbajo (el 40 % de la muestra II). Notándose la ausencia de puntajes intermedios en las dos muestras.


ABSTRAC
The present investigation consist in analyze and differentiate between Coping Strategies, Self-control and addictive behavior in adolescents.
The sample with which we worked was composed of 20 subjects from 18 to 24 years who were administered the Coping Responses Inventory of R. Moos(CRI-Adult) and Rosenbaum Self- Control Questionnaire. The sample was divided in 10 subjects with addictive conduct, consisting of 7 men and 3 women (Sample I) and 10 subjects without addiction, consisting of 5 men and 5 women (Sample II).
The results show that the teenagers with an addictive behavior, such as those without addiction, use coping strategies avoidant. It emphasizes the use ofemotional Discharge and the Alternative gratification, in front of situations considered stressful for teens.
As to self-control, young people with addictive behavior present very low levels (100 % of Sample I). Young people without addictions, show a high level (60 % of Sample II) like a low level of self- control (40 % of the Sample II). The Absence of intermediate scores, were noted in bothsamples.












INDICE
TITULO…………………………………………………………………………………………….2
HOJA DE EVALUACION……………………………………………………………………...3
RESUMEN………………………………………………………………………….....................4
INDICE……………………………………………………………………………………….........6
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………10
INTRODUCCION……………………………………………………………........................11

PARTE I: MARCO TEORICO:
CAPITULO I: ADOLESCENCIA ACTUAL
1.1INTRODUCCION 16
1.2 ADOLESCENCIA 16
1.3 CAMBIOS EN LAS DIFERENTES AREAS 17
1.3.1 DESARROLLO FISICO 17
1.3.2 DESARROLLO EMOCIONAL 18
1.3.3 DESARROLLO COGNITIVO 18
1.3.4 DESARROLLO PSICOSOCIAL 19
1.3.4.1 ADOLESCENCIA Y FAMILIA 19
1.3.4.2 ADOLESCENCIA Y GRUPO DE PARES 20
1.3.4.3 ADOLESCENCIA Y SOCIEDAD 21
1.4 ADOLESCENCIA Y ENFERMEDAD 21
1.5 ADOLESCENCIA Y DROGAS 23
1.5.2. INDICADORES DE UNA PERSONALIDAD ENRIESGO 24
1.5.3 FACTORES DE RIESGO 25
1.5.4 CONDICIONES PSICOLOGICAS DEL ADOLESCENTE QUE CONSUME 26
1.5.5 CONSECUENCIAS DEL CONSUMO EXCESIVO 26
1.5.6 FACTORES PROTECTORES 27

CAPITULO II: ADICCIONES
2.1 INTRODUCCION 30
2.2. DEFINICION Y CLASIFICACION DE DROGAS 31
2.3 USO, ABUSO Y DEPENDENCIA DE A LAS DROGAS 33
2.4. ADICCION Y CONDUCTA ADICTIVA 35
2.5. MULTICAUSALIDAD DE LAS ADICCIONES 37
2.5.1...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TRANSTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
  • El consumo de sustancias psicoactivas con relacion al deporte
  • Consumo y abuso de sustancias psicoactivas en adolescentes
  • Trastornos relacionados con sustancias en la adolescencia
  • Influencia Del Divorcio En La Adolescencia Y Estrategias De Afrontamiento.
  • Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes
  • Efecto De Las Sustancias Psicoactivas En La Conducta
  • Sustancias psicoactivas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS