Estrategias Didácticas Para La Adaptación Del Niño Y La Niña Al Subsistema De Educación Primaria
La integración de los niveles preescolar y primer grado, constituyen un aspecto esencial para el Sistema Educativo Venezolano. Hasta el presente se puede afirmar que no ha habido secuencia o continuidad entre ambos niveles. Las consecuencias de tal desfase, tiene generalmente repercusiones negativas en el aprendizaje de los niños y niñas en el proceso de adaptación escolar ysocia.
En el contexto educativo el nivel escolar siguiente al Preescolar es la Educación Básica concebida según la Ley Orgánica de Educación en su Artículo 19, como el segundo nivel obligatorio del Sistema Educativo, constituye el nivel que le precede a la Educación Preescolar con el cual estará articulado curricular y administrativamente.
En este nivel se pretende preparar al educando paraenfrentar el campo de trabajo en forma efectiva, dinámica y armónica basado en el principio de educar para la vida. El inicio de la escolarización del niño, supone un cambio muy importante en su vida, pasará de un mundo de relaciones familiares reducido, donde además el espacio y las personas son conocidos y queridos, a otro entorno donde todo es nuevo y hay gran cantidad de niños (as) y adultosdesconocidos para él.
El propósito fundamental de este proyecto consiste en establecer estrategias didácticas como aportes dirigidos a la integración del nivel de preescolar y primer grado, habidas cuentas de la importancia de la secuencia del proceso de enseñanza- aprendizaje en el niño(a), en estos niveles. En el mismo contexto se producirá una revisión de aspectos relevantes en la materiacorrelacionada con el objeto de la actividad o desarrollo. Estas estrategias estarán enmarcadas dentro de una investigación documental de sucesos relacionados con los niveles de Preescolar y Primer Grado.
Entre las restricciones o limitaciones, en la realización de este proyecto se señalan dificultades relacionadas con el acceso de documentos sobre la materia, la escasez de bibliografíasactualizada referida a los mencionados niveles y la poca cantidad de trabajo de investigación en esta área de estudio. Finalmente, se espera que los aportes aquí señalados puedan constituirse en elementos capaces de aligerar esa articulación entre ambos niveles para beneficios de los niños y niñas.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA1.1 Planteamiento del Problema y Justificación.
La Educación Inicial es un proceso social que comienza desde el momento de la concepción y se extiende a lo largo de la vida. Es la formación de la personalidad, el aprendizaje y el desarrollo afectivo de los niños y niñas en la etapa de adaptación (Nacimiento-Educación Primario o Básico).
La adaptación es la sintonía del niño y la niña con elcontexto institucional, la acomodación de su mundo interior a las demandas del personal docente y el grupo de coetáneos, a la vez interviene activamente en la vida de los otros y en el contexto referido. El docente debe crear estrategias donde la adaptación del niño y la niña prevalezca tal como lo plantea Debesse (1971) citado por la U.N.A, cuando afirma que el niño es feliz si encuentra en cadaetapa del camino al educador capaz de hacerle adquirir por grados, la fuerza y el empuje necesario para realizar su destino de hombre, ya que durante los primeros años de vida el niño debe ser educado en un medio adaptado a sus necesidades.
Según Jean Piaget (1984), dice que la adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso deadaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio, la inteligencia y el conocimiento, se logra a través del contacto que tiene el sujeto con el mundo que lo rodea mediante el cual permitirán adquirir todas aquellas capacidades intelectuales que hacen posible la comprensión y la creación. Así mismo Vygotsky (1979): Establece que es una actividad
culturalmente determinada y...
Regístrate para leer el documento completo.