estrategias pedagogicas
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PROGRAMA DE ETNOEDUCACIÓN PARA LA BASICA PRIMARIA
LECTURA COMPLEMENTARIA 5
CURSO-ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE LA ETNOEDUCACIÓN
DOCENTE: Remedios Fajardo Gómez
ENTRADA DE CONOCIMIENTO:
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
SISTEMA DE EDUCACIÓN INDÍGENA PROPIO-SEIP
2014 – II PERIODO ACADÉMICO
GRUPO 03
ESTRATEGIASPEDAGÓGICAS
DEFINICIONES.
Para efectos de la aplicación del Sistema Educativo Indígena Propio –SEIP se tendrán en cuenta las siguientes definiciones.
Educación Indígena Propia: Proceso de formación integral colectiva, cuya finalidad es el rescate y fortalecimiento de la identidad cultural, territorialidad y la autonomía de los pueblos indígenas, representado entre otros en los valores, lenguasnativas, saberes, conocimientos y prácticas propias y en su relación con los saberes y conocimientos interculturales y universales.
Sistema Educativo Indígena Propio –SEIP-. Es un proceso integral que desde la ley de origen, derecho mayor o derecho propio contribuye a la permanencia y pervivencia de los pueblos indígenas.
Este proceso integral involucra el conjunto de derechos, normas,instituciones, procedimientos y acciones que garantizan el derecho fundamental a la educación indígena propia e intercultural, el cual se desarrolla a través de los componentes político-organizativo, pedagógico y administración y gestión, los cuales serán regulados por las correspondientes normas.
Los ciclos o niveles educativos del SEIP, para efectos de la asignación y uso de recursos del Sistema General deParticipaciones y del aseguramiento de la calidad y pertinencia del sistema, tendrán correspondencia y equivalencia con los niveles educativos establecidos en la Constitución Política (Preescolar, Básica Primaria, Secundaria y Media), con los niveles de la Educación Superior, y con la atención de la Primera Infancia.
Semillas de Vida: Son parte del ciclo cultural de vida de los pueblos indígenasque inicia desde antes del nacimiento, en la cual se cimientan los valores de las cosmovisiones de los pueblos indígenas a través de sus saberes, prácticas y de la lengua materna. El programa Semillas de Vida implica la interacción dinámica y permanente del territorio, la comunidad y la familia en lo relacionado con la protección, el cuidado, la crianza, la educación, la alimentación y nutricióny la participación de los niños y niñas como sujetos fundamentales en la vida de los pueblos indígenas y del resto de la sociedad colombiana.
Semillas de vida como parte del desarrollo del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, y en particular sobre las concepciones de infancia, familia y comunidad que tienen los pueblos indígenas permite desarrollar procesos de atención a los niños yniñas conforme a lo establecido en los planes de vida, la ley de origen, el derecho mayor, derecho propio, la Constitución Política, el bloque de constitucionalidad y la ley que establece la prevalencia de los derechos y el interés superior de los niños y niñas.
Se entenderá por procesos de educación propia el haber desarrollado las siguientes acciones:
1. Construcción e implementación demetodologías pedagógicas y currículos de educación que sean propios del pueblo o los pueblos del Territorio Indígena que solicita la certificación.
2. Diseño e implementación de proyectos educativos comunitarios PEC o su equivalente, de acuerdo con las denominaciones particulares que cada pueblo indígena determine. Estos proyectos deben contar con el aval de las autoridades tradicionales de cadauno de los pueblos que conforman el territorio que solicita la certificación.
3. Desarrollo de procesos de investigación o programas tendientes al fortalecimiento de las lenguas nativas y otras formas propias de comunicación como parte integral de procesos de educación propia del pueblo o los pueblos del Territorio Indígena que solicita la certificación. Lo anterior resulta aplicable para...
Regístrate para leer el documento completo.