Estructura De Investigación
I. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O TESIS
PORTADA
INDICE
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Descripción de la realidad problemática
2. Formulación del problema
3. Objetivos de la investigación
4. Justificación de la investigación
5. Limitaciones del estudio
6. Viabilidad del estudioCAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas
2.3 Definiciones conceptuales
2.4 Formulación de hipótesis (si es pertinente) / prototipo o producto
CAPÍTULO III METODOLOGÍA
3.1 Diseño Metodológico (tipo de investigación, estrategias o procedimientos de contrastación de hipótesis (si hay hipótesis) o cumplimiento de objetivos (encaso de no haber hipótesis)
3.2 Población y muestra (si es aplicable)
3.3 Operacionalización de variables
3.4 Técnicas de recolección de datos. Descripción de los instrumentos. Procedimientos de comprobación de la validez y confiablidad de los instrumentos.
3.5 Técnicas para el procesamiento de la información
3.6 Aspectos éticos
CAPÍTULO IV RECURSOS Y CRONOGRAMA
CAPÍTULO VFUENTES DE INFORMACIÓN
CAPÍTULO VI ANEXOS
DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO
PORTADA
Es la primera página del documento y contendrá:
a) Logo. Corresponde al escudo y al nombre oficial de la universidad.
b) Facultad y Escuela
c) Título del Proyecto de Investigación. Recordar que el título puede sufrir modificaciones de acuerdo al avance de la investigación.d) Autor(es). Nombres y apellidos completos, del investigador o investigadores
e) Lugar y fecha
ÍNDICE
Indicar la lista organizada de las partes que conforman el proyecto, en el orden que se presentan dentro del trabajo.
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Desarrollo de la realidad problemática
Consiste en describir la realidad, “exige enunciar las características delmedio en el cual está objetivamente el problema propuesto para investigar; se trata de una presentación de hechos, en especial de los más saltantes” (Tafur, 1995: 69)
Velázquez (1999) menciona que entre los criterios de delimitación más frecuentes pueden mencionarse: temática, referida al objeto de estudio; el investigador debe considerar la trascendencia científica y social del problema;geográfica y temporal, referida al análisis de la evolución histórica de determinado periodo, a un momento específico, al presente, a un pronóstico del comportamiento futuro, etc.
1.2 Formulación del problema
“En la formulación se precisa exactamente cuál es la idea central a investigar, pudiendo apreciarse en su lectura las características de los resultados que se desean obtener”(Velázquez, 1999: 77), por tanto es recomendable ser preciso y debe elaborarse en forma de preguntas de reflexión sobre el problema.
Según Kerlinger (2002) y Hernández (2003), existen tres criterios que deben tomarse en cuenta. El primero: el problema debe expresar una relación entre dos o más variables. El segundo: debe ser enunciado de manera clara y sin ambigüedades en forma de pregunta.El Tercero: demanda que el problema y su enunciado impliquen la posibilidad de ser sometidos a una prueba empírica. Finalmente Bunge especifica que “los problemas científicos son aquellos que se plantean tras un trasfondo científico y se estudian con medios científicos y con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento. Si el objetivo de la investigación es práctico más que teórico,pero el trasfondo y los métodos son científicos, entonces el problema lo es de ciencia aplicada o tecnológica, y no de ciencia pura... Sin embargo, no es una línea rígida la que separa los problemas científicos de los tecnológicos, pues un mismo problema, planteado y resuelto con cualesquiera fines puede dar una solución que tenga ambos valores, el cognoscitivo y el práctico” (2000: 161)
1.3...
Regístrate para leer el documento completo.