estructura de un plan de marketing directo
A continuación, se describirá la estructura del Plan de Marketing de acuerdo a William Cohen:
Resumen o Sumario Ejecutivo (máximo 12 líneas)
También llamado resumen global. Es el resumen del conjunto del Plan. Incluye la definición del producto que se pretende comercializar, detallando la ventaja diferencial que se posee sobre otros productos semejantes de la competencia y como se esperamantenerla; la inversión necesaria, tanto al comienzo como a través del tiempo y los resultados esperados, expresados en cifras de rendimiento de la inversión, ventas, beneficio, cuota de mercado, etc.
El sumario ejecutivo es muy importante cuando se desean obtener recursos para la ejecución del proyecto. Deberá por tanto, resumir la totalidad del Plan de Marketing en unos pocos párrafos, a losumo en unas pocas páginas; dejando claro que el tema ha sido estudiado con seriedad y profundidad y que la propuesta tiene futuro y razonables posibilidades de éxito.
Las razones anteriores obligan a que su redacción sea hecha al final del Plan. No obstante, y por las mismas razones ya expuestas, debe situarse al principio del Plan, ya que la misión ha de ser la de convencer a quien haga las vecesde analista del Plan, de que este siga leyendo.
Índice del Plan
a) El índice es importante aunque el Plan conste de pocas páginas, pues es necesario que quien analice el Plan pueda encontrar inmediatamente lo que busca. Si no lo hace rápidamente, pensará que la información buscada no está recogida en absoluto.
Introducción
Permite explicar las características del proyecto para el que serealiza el Plan. Esta más centrada al producto que a su vertiente económica. El objeto de la introducción es describir el producto de modo tal que cualquier persona, conozca o no a la empresa, comprenda perfectamente lo que se propone. Debe dejar lo suficientemente claro en que consiste el producto y qué se pretende hacer con él.
Viene a ser una definición más o menos formal, del objeto del proyecto:el producto o servicio.
Al contrario que el resumen ejecutivo, cuya virtud fundamental (aparte de la claridad de ideas) es la concisión, la introducción puede ser todo lo extensa que sea necesario para dejar bien claros los conceptos. Sin perjuicio de ello su extensión no puede desbalancear el documento final.
Análisis de la Situación
Suministra un conocimiento del entorno económicoen el que se desenvuelve la empresa y la respuesta de los competidores. Permite, en una palabra, analizar objetivamente las circunstancias que pueden afectar el proyecto.
Este análisis se ha diferenciado en cuatro partes diferenciadas: las condiciones generales, condiciones neutras, las condiciones de la competencia y las condiciones de la propia empresa.
Condiciones Generales: Son las queafectan a todo el sistema económico o a todo el sector en el que la empresa esta inmerso. Se debe analizar la demanda y sus tendencias. ¿Crece o declina?, ¿quién decide la compra, qué compra, quién paga,? etc. Debe analizar variables del macroentorno externo, tales como, tecnológicas, económicas, sociales, del entorno, políticas, legales, culturales, ético-valóricas-morales, etc. También hay queincluir un análisis de la coyuntura económica, que tendrá que ser examinada brevemente (Análisis PESTA). Las principales líneas de política económica a considerar son las referidas al déficit público y control de la inflación, concertación social, presión fiscal y desgravación de inversiones, facilidades crediticias y fomento de las exportaciones.
Condiciones Neutras: Se analiza el factorfinanciero interno, para ver si existen recursos que permitan llevar a cabo el plan. Si la administración pública complica o no a mi producto. Se ve si los medios de comunicación favorecen a mi producto. Se analiza cómo los grupos de interés o stakeholders afectan positiva o negativamente a mi proyecto.
Condiciones de La Competencia: Su importancia deriva del hecho de ser los únicos integrantes del...
Regístrate para leer el documento completo.