ESTRUCTURA SOCIAL EN EL PERUmmm
Como en el cuadro, la estructura de la sociedad peruana sigue siendo piramidal, con una cúspide muy estrecha y una base amplia de estratos bajos, por la falta de amplios sectores o clases medias. Los estudios sobre los estratos altos indican que estos son más vinculados al mercado internacional, son más corporativos y concentrados, y sus ingresos provienenprincipalmente de la inversión extranjera.
La fortaleza mayor del estrato alto es la modernización productiva y su articulación con la economía internacional, mientras que sus principales debilidades son su falta de propagación en las regiones y su carencia de liderazgo para lograr la universalización de la economía de mercado y la extinción de las formas atrasadas que constituye la pobreza y extremapobreza, a pesar que se dismuyo. Asimismo, por la estrechez del mercado interno, la inversión privada no opta por la industrialización, hecho que impide lograr una integración más densa con la economía internacional y un mayor efecto en la creación de empleos formales.
Por otro lado, se observa un importante proceso de expansión de los sectores medios: han pasado de representar un quinto a un terciode la fuerza laboral total. Esta es una de sus fortalezas y se explica por el crecimiento de los servicios, la multiplicación de las universidades y la formación profesional . Sin duda, ello responde a la expansión urbana y a la economía de mercado, pero se limita a las principales capitales departamentales.
Por su parte, en el periodo 1981-2007, los estratos bajos todavía mantenían un pesomayoritario, y aun cuando su participación bajó del 77,8% en 1981 al 67,7% en el 2007, se evidencia un proceso relativamente lento de movilidad social ascendente. Su fortaleza más importante es el autoempleo, que es la estrategia de supervivencia que adoptan estos sectores frente a la exclusión del trabajo asalariado, mientras su mayor debilidad es la falta de articulación con los mercados de bienesy servicios nacionales e internacionales y con el mercado de financiamiento.
El gráfico da cuenta de que en los últimos dos años se ha producido un cambio sustantivo en la tendencia histórica hacia cierta inmovilidad social. Los sectores de menores ingresos se elevan apreciablemente; los sectores medios mejoran, aunque en menor proporción que el año anterior; y finalmente, el sector de mayoresingresos promedio decae en un 1,7%
DESARROLLO HUMANO Y POBREZA
De acuerdo con este indicador, que va de cero a uno, siendo uno la calificación más alta, el IDH del Perú en el 2010 fue 0,723, lo que ubica a nuestro país en la posición 63 entre 169 países, remontándola posición 78 del año 2007. En relación con los países sudamericanos, el Perú está por debajo de Chile, Argentina y México, y porencima del Brasil, Ecuador, Colombia Paraguay, Bolivia y algunos países centroamericanos.
Cabe destacar que los países de la región han mejorado significativamente su IDH (índice de desarrollo humano) con respecto a 1980, y lo mismo ocurrió en el caso del Perú.
Los siguientes departamentos son los que poseen los mayores niveles de IDH:
Callao (0,710)
Lima (0,703),
Tacna, Ica, Arequipa yMoquegua;
Mientras que los departamentos con IDH más bajo son:
Apurímac (0,488)
Huancavelica (0,464).
Fuentes: INEI, Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004 y 2008; Perú en cifras. Indicadores Sociales de Pobreza.
;_
Fuente: https://images.search.yahoo.com/search/images
ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA AGRARIA, EDUCACION
LENGUA Y MARGINACION SOCIAL EN EL PERU RURAL
Sin duda dentro de lasociedad peruana el sector extremamente pobre, históricamente y regularmente marginado es el campesino andino sujeto a las relaciones de producción de corte tradicional, ya sea en las comunidades indígenas o en las haciendas done imperan relaciones de trabajo serviles.
Esta situación no se expresa solamente en términos socioeconómicos sino también involucra la privación de derechos políticos...
Regístrate para leer el documento completo.