Estructuras, dotaciones e instituciones en la historia economica de America Latina"
Sistema de Información Científica
John H. Coatsworth
Estructuras, dotaciones e instituciones en la historia económica de Latinoamérica
Araucaria, vol. 10, núm. 19, primer semestre, 2008, pp. 3-23,
Universidad de Sevilla
España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28201901
Araucaria,
ISSN(Versión impresa): 1575-6823
hermosa@us.es
Universidad de Sevilla
España
¿Cómo citar?
Fascículo completo
Más información del artículo
Página de la revista
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
LAS IDEAS. SU POLÍTICA Y SU HISTORIA:
ANTONIO ORTIZ MENA
Estructuras, dotaciones e instituciones en la
historiaeconómica de Latinoamérica1
John H. Coatsworth
(Universidad de Harvard, Estados Unidos)
La historia económica de Latinoamérica se ha vuelto más voluminosa,
compleja y fascinante en la última década2. El trabajo más reciente ya ha
suscitado comentarios notables, incluso se podría escribir una historiografía
de la historiografía3. El propósito de este ensayo es comentar (y aplaudir) lareemergencia de la economía política en la historia económica de la región. Con
ello me refiero al renovado interés por las Grandes Preguntas que inspiraron
a los estructuralistas, “cepalinos”, marxistas, dependentistas y modernistas de
las generaciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Los historiadores
de la economía se están preocupando de nuevo por el largo, largo plazo; por
las conexionesentre la estratificación social, el poder político y la estrategia
económica; así como por el impacto relativo de las estructuras, las dotaciones
y las instituciones en el crecimiento económico y el desarrollo.
Este ensayo revisa en primer lugar lo que los historiadores de la economía
toman por sus variables dependientes clave, es decir, la productividad de las
economías y el bienestar de lagente que las hace funcionar. Sabemos mucho
más ahora de lo que sabíamos hace sólo una década sobre la evolución del
producto interior bruto (PIB) per capita y los cambios en los estándares de
1 Publicado originalmente en: Latin American Research Review, Vol. 40, No. 3, October 2005
© 2005 by the University of Texas Press, P.O. Box 7819, Austin, TX 78713-7819. [Traducción
de Isidro MayaJariego]
2 Cuatro colecciones de diversa amplitud proporcionan una muestra representativa: Stephen
Haber, ed., How Latin America Fell Behind: Essays on the Economic Histories of Brazil and
Mexico, 1800–1914 (Stanford: Stanford University Press, 1997); John H. Coatsworth y Alan M.
Taylor, eds., Latin America and the World Economy Since 1800 (Cambridge: Harvard University
Press, 1998); Rosemary Thorp,ed., An Economic History of Twentieth-Century Latin America, 3
vols. (New York: Oxford University Press, 2000); y Victor Bulmer-Thomas, John H. Coatsworth,
y Roberto Cortés Conde, eds., The Cambridge Economic History of Latin America (New York:
Cambridge University Press, forthcoming 2006).
3 Sobre este tema, véase el penetrante ensayo de Paul Gootenberg en un número reciente de
esta mismarevista (Latin American Research Review): “Between a Rock and a Softer Place:
Reflections on Some Recent Economic History of Latin America,” LARR 39, no. 2 (June 2004):
239–57.
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, N° 19. Primer semestre de 2008.
Págs. 03-23.
4
John H. Coatsworth
vida en los últimos siglos. En segundo lugar, toca el tema que JosephLove
trata en mayor extensión en su contribución a este monográfico4, es decir, el
auge y caída del estructuralismo y de otras aproximaciones macro-históricas
relacionadas con la comprensión de los determinantes del atraso económico
relativo de Latinoamérica. En tercer lugar, hace un repaso de los más recientes
e interesantes esfuerzos para reiniciar la discusión y el debate sobre los mismos...
Regístrate para leer el documento completo.