Estudiante
El debut de este arquitecto norteamericano en la escena de
la arquitectura administrativa tiene lugar a principios de los
años 80 cuando diseñó en Portland, Oregón, EE.UU. (1980)
el edificio que lleva el mismo nombre de la ciudad. Sería
considerada su primera “gran obra” y quizás una de las más
emblemáticas, desde un punto de vista meramente
pragmático. El edificio describe una sencillaplanta
rectangular de la cual se desfasa, a uno de sus lados, un
núcleo de servicios, marcando éste la dirección de ambos
ejes en que está dividida la construcción.
115 Portland Building.
Fuente: VOGEL Karen, ARNELL Peter y Ted
BICKFORD (ed). Michael Graves 1966-1981. Nueva
York: Rizzoli, 1983. pág. 203.
116 Planta tipo del Portland Building.
Fuente: Ibíd. Pág. 201.
Basado enimágenes figurativas, el edificio da
muestras de una clara preocupación por un “nuevo” rescate
o reinterpretación del lenguaje clásico, incorporándolo en
la fachada. Ello sin duda es lo que llevó la mayor parte del
estudio del proyecto y, por eso el edificio ha pasado a ser
una imagen del “edificio de oficinas”, haciendo referencia
únicamente a su forma exterior olvidándose por completo
delinterior. Es en ese interior donde no se distingue un
avance de lo que se hacía 20 años atrás; es decir, se podría
entender como un re-make de lo que se estaba haciendo a
principios de los años 60: una planta libre donde se dejaban
de lado todos aquellos aspectos que pudieran beneficiar al
usuario en su entorno de trabajo, como la mejora en las
condiciones lumínicas, acústicas o térmicas.
De estaomisión, Graves quizás se haya percatado
dos años más tarde cuando proyecta “The Humana
Building” en Louisville, Kentucky EE.UU. Esta fue su
oportunidad para hacer, o re-hacer, una arquitectura por la
que demandaban los usuarios de los edificios
administrativos. Es muy posible que ello haya sido también
motivado por el cliente, una empresa de carácter sanitario
que fue la que le hizo elencargo depositando en él su
confianza para diseñar un espacio de trabajo acorde con la
imagen de la empresa. Este fue su punto de inflexión, o
bien se decantaba hacia una arquitectura figurativa o se
dirigía hacia una arquitectura más preocupada por un
entorno laboral habitable para el usuario.
117 Humana Building.
Fuente: VOGEL Karen, BURKE Patrick J. Y Caroline
HANCOCK (ed.). MichaelGraves. Buildings and
Projects. 1982-1989. Nueva York: Architecture
and Technology Press, 1990. Pág. 35.
Sin embargo, la disposición de los espacios no varió
con respecto al “Portland Building”. Una vez más retomó la
misma postura de hacer gala del excelente manejo de
modelos clásicos, tanto en fachada como en planta. El
Estudio de Casos Paradigma de la Edificación
Administrativa
107edificio planteó un problema de principio, la integración al
entorno, lo cual llevo al arquitecto a diseñar unas plantas
interesantes pero que no dejaban de ser la típica planta
libre. No obstante en este edificio se aprecia una declarada
intención, antes no mostrada, hacia los elementos
componentes del ambiente, prueba de ello, es que, la
iluminación natural, se vio enfatizada, puesto que laorientación fue objeto de análisis detallado. Sería quitarle
mérito el suponer que fue consecuencia de las condiciones
del entorno; en todo caso, la preocupación demostrada en
este sentido beneficio no sólo a la apariencia del edificio
sino también la percepción del espacio interior.
Además de esta muestra de preocupación por el
usuario, se advierten otros aspectos interesantes en eledificio. El que se planteara una terraza de uso general,
generó un espacio de relajación para los usuarios; así
mismo la presencia de un espacio abierto en estos edificios
sellados, donde la ventilación y gran parte de la
iluminación se realizan por medios artificiales, significaría
un alivio para los usuarios. Este interés por aislar el edificio
respondió a la premisa, que se venía...
Regístrate para leer el documento completo.