estudiante
Para académicos y expertos, es realista el anuncio del presidente Juan Manuel Santos de que los diálogos depaz con las Farc se den en medio del conflicto armado.
En su alocución, el mandatario señaló que "el acuerdo" alcanzado esta vez con la insurgencia "es diferente porque no tiene despejes deterritorio y porque no hay cese de operaciones militares".
Para algunos académicos, esta es la mejor vía para el inicio de conversaciones ya que los diálogos no corren el riesgo de romperse ante losataques de alguna de las partes.
En su ensayo '¿Cuándo interrumpir una guerra civil?, el mejor tiempo para un cese el fuego', la experta en resolución de conflictos Sylvie Mahieu explica que la exigenciade un cese el fuego al comienzo de un proceso ha llevado en la mayoría de los casos a que este sea violado por las partes para fortalecerse. El cese de las hostilidades, dice la autora, debe darsecuando ya está casi todo acordado para una desmovilización final.
Propuesta rechazada
De las palabras expresadas por el jefe de las Farc, Rodrigo Londoño 'Timochenko', se desprende que laguerrilla habría planteado un cese el fuego, pero que esta propuesta fue rechazada por los agentes del Gobierno.
En su discurso, el líder guerrillero afirmó que para el Gobierno posibilidades como esta son"concesiones en el terreno de la guerra".
"En su extraño parecer, cualquier posibilidad de cese el fuego, tregua, armisticio o despeje únicamente contribuye a la creación de incentivos perversos",afirmó.
Fuentes consultadas por EL TIEMPO dijeron que para el Estado es difícil ingresar a una negociación de paz dejando de lado la ofensiva militar, ya que esto provocaría un desgaste delGobierno frente a la opinión pública.
En tal sentido, Jairo Libreros, catedrático del Externado, dice que "todo acto de violencia de las Farc va a ser debitado a la popularidad del Presidente" y que...
Regístrate para leer el documento completo.