Estudiante
La adolescencia se define, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el grupo etario comprendido entre 10 y 19 años. Los médicos que atienden a este grupo deben manejar las nociones básicas de las infecciones de transmisión sexual (ITS), que son aquéllas cuyo mecanismo de transmisión es predominantemente por vía sexual, aunque también se podrían adquirir por otro tipo devía. Se entiende por contacto sexual a todo tipo de unión de mucosas entre personas de igual o diferente sexo, contacto que puede tener distintas modalidades: pene-vagina; pene-ano; buco-vaginal; buco-peneano; o vagina-vagina.
Los agentes causales de las ITS pueden ser: bacterias, como Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum, Treponema pallidum,Gardnerella vaginalis, Haemophylus ducreyi, Shigella spp, Salmonella y otras, de las cuales las más comunes son gonococo y clamidia; hongos, como Candida albicans; que en la adolescencia y en cualquier otra etapa de la vida se pueden adquirir también por otros mecanismos; virus, como el virus herpes simple I y II, papiloma, hepatitis, citomegalovirus y VIH; protozoos, como Trichomonas vaginalis yCryptosporidium; y ectoparásitos.
Impacto de las ITS
En el mundo se producen, cada año, 333 millones de casos nuevos de ITS, de los cuales, 60% ocurren en menores de 24 años, es decir, en población joven. Entre las consecuencias de las ITS para la mujer están el cáncer cervicouterino, en cuya génesis está involucrado el virus papiloma, contra el cual está disponible en la actualidad una vacuna;la enfermedad inflamatoria pélvica; la infertilidad; el embarazo ectópico; la prematuridad y la transmisión al feto. Entre las consecuencias para ambos sexos y los hijos están la sífilis congénita y tardía, que puede cursar con compromiso vascular y del sistema nervioso; la hepatitis B, que produce hepatitis crónica y carcinoma hepatocelular; el herpes, con sus ulceraciones, recurrencias y riesgode infección fetal, prenatal o neonatal; el virus papiloma, precursor del cáncer cérvicouterino, que también puede producir infección neonatal; la gonorrea, que se asocia a enfermedad inflamatoria pelviana y riesgo de embarazo ectópico; y la clamidia, que se asocia a infertilidad e infección en el embarazo y parto.
Cuando se habla de los adolescentes se tiende a pensar que las niñas y niños nomantienen actividad sexual; sin embargo, un estudio realizado por CONASIDA demostró que alrededor de 50% de los jóvenes menores de 17 años son sexualmente activos; el primer coito se produce entre los 15 y 16 años, en promedio, en las mujeres y entre los 14 y 15 años en los varones, con una mediana de 17 años 8 meses en la mujer y 16 años 8 meses en los hombres (Fig. 1). Cabe señalar que entre 25y 50% de las adolescentes no saben que una persona portadora del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) puede parecer saludable, de modo que piensan que no se van a contagiar si su pareja se ve sana.
Click para ampliar Figura 1. Edad mediana de primera relación sexual según grupos de edad y sexo. (Estudio CONASIDA sobre comportamiento sexual del chileno, Ministerio de Salud, 2000).
En unestudio que se realizó en la Facultad de Medicina, en alumnos de las carreras de la salud, se preguntó a los que habían tenido actividad sexual, a qué edad habían iniciado su práctica; y se encontró que 42,6% de los alumnos sexualmente activos habían iniciado esta actividad entre los 13 y los 19 años, es decir, mientras eran adolescentes (Fig. 2). Según este mismo estudio, sólo 40% de losadolescentes usó condón la primera vez y sólo 42% lo usa actualmente.
Click para ampliar Figura 2. Estudio de sexualidad en alumnos de las carreras de la salud. Práctica sexual según edad.
Importancia de las ITS en la adolescencia
La incidencia de las ITS en los Estados Unidos, por año, es de 1 de cada 8 personas de 13 a 19 años de edad; en el mundo, se estima que 3 millones de jóvenes adquieren...
Regístrate para leer el documento completo.