estudiante
DE LA MÚSICA
COLEGIO LA INMACULADA. PP. FRANCISCANOS
TERCERO DE LA E.S.O.
Cartagena. Curso académico 2009/2010.
INTRODUCCIÓN.
La Historia de la Música comenzó en el mismo instante en que el hombre primitivo descubrió que podía cantar o producir sonidos golpeando unos objetos contraotros o soplando a través de la cavidad de los huesos de los animales. Pero no vamos a tratar aquí de estas tempranas manifestaciones de la necesidad humana de la música. La Historia de la Música de nuestra propia cultura occidental puede tratarse partiendo de las culturas en las que la nuestra tuvo su origen: la judía, la griega, la romana. Sabemos por la Biblia que la música ocupaba una partemuy importante en la vida del pueblo judío. En la Biblia encontramos importantes referencias a los instrumentos musicales, al canto, a los compositores – el rey David es uno de los más célebres compositores judíos y los Salmos su obra más destacada -. Lo mismo podemos decir de la importancia de la música en Grecia y Roma, sobre todo en el teatro con sus Coros y en las celebraciones, fueranreligiosas o profanas, con la danza y el baile – podemos recordar como fiestas características las Bacanales, celebradas en honor de Baco o Dionysios.
Pero la Historia de la Música propiamente dicha comienza alrededor del siglo VI cuando el repertorio tradicional del canto eclesiástico, que solía transmitirse oralmente, empezó a ponerse por escrito y a codificarse. Luego toda la música escrita en estaépoca – siglo VI – era música eclesiástica, ya que los monjes de los monasterios eran casi las únicas personas que sabían leer y escribir. Aunque no debemos ignorar que también la música existía en las cortes y en los palacios de los nobles. Pero es con la música eclesiástica con la que hemos de comenzar y la que necesitamos comprender. La música procedente de las grandes catedrales góticas y delos antiguos monasterios de Europa y conservada en los soberbios códices miniados concebidos como lujosos regalos para Papas, reyes y príncipes.
NOTA: El origen de las notas musicales, tal como han llegado hasta nosotros, se atribuye al monje italiano Guido d´Arezzo (990-1050), quien las tomó del principio de un himno latino en honor a San Juan Bautista dejándolas establecidas como do,re, mi, fa, sol, la, si.
1. EL CANTO GREGORIANO.
La primera manifestación musical en la Iglesia medieval fue el canto llano, conocido también como canto gregoriano por haber sido el Papa Gregorio I (590-604) el que ordenó recopilarlos, clasificarlos y utilizarlos en todas las iglesias de la Cristiandad. En todo el mundo cristiano, el elemento más importante de la liturgia – conjunto deritos sagrados que la Iglesia realiza para la alabanza divina - era y es la Santa Misa, memoria sagrada de la Última Cena del Señor. La Misa se celebraba en latín, lengua de las gentes del Medioevo. Por eso, el canto gregoriano es todo en latín y hace referencia a las distintas celebraciones litúrgicas de la Cristiandad: Navidad, Semana Santa, Pascua de Resurrección, Pentecostés, Fiestas del Señor, dela Virgen y de los Santos. El canto gregoriano fue tan venerado como punto fijo de referencia musical, que ha llegado a constituir la base de la mayor parte de la música religiosa que se compuso en Europa durante los periodos medieval y renacentista.
AUDICIONES:
2. LA CANCIÓN PROFANA.
Junto al canto gregoriano, nos encontramos también en la Edad Media con la llamada canción profana,cultivada por los juglares que viajaban por las cortes feudales de Europa. Según las épocas y lugares, se les denominaba de diferentes formas – goliardos, juglares, trovadores, bardos, minnesinnger, meistersinnger, etc.-, pero todos tenían en común un mismo cometido: ensalzar el amor cortés mediante la música y la letra. ¿Qué es el amor cortés? Consiste en una concepción de la mujer como belleza...
Regístrate para leer el documento completo.