estudiante
A continuación se realiza el análisis del contenido de la ley de uno de los, cuatro ejes que tienen relación con el ejercicio de derechos colectivos de pueblos y nacionalidades indígenas: sobre los Principios y fines
Es importante tomar en cuenta que el derecho a la educación, como derecho colectivo de Pueblos y NacionalidadesIndígenas ha sido reconocido internacionalmente desde dos entradas: La primera tiene que ver con el derecho a la educación de los pueblos indígenas, sin discriminación, en todos sus niveles y formas, incluidos aquellos que viven fuera de sus comunidades, y “la posibilidad de establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas y en consonancia consus
Adicionalmente al reconocimiento de estos derechos, el carácter del Estado como intercultural en el Art. 1 de la Constitución, supone la necesidad de definirlo, tomando en cuenta las complejidades que representa, y con el fin de dar contenido a los derechos colectivos.
La interculturalidad, deberá por tanto atender a una matriz donde se atienda a las causas estructurales que provocandesigualdad en las relaciones sociales y culturales, donde no sólo la etnia, como concepto, es causa de discriminación y exclusión, sino otros factores como la clase, el género o incuso la nacionalidad. Y que a partir de esas causas se promueva un diálogo entre culturales, entre la dominante y las otras excluidas, un diálogo desde la igualdad de condiciones con el fin de modificar las causas de ladiscriminación y exclusión.
Con estos antecedentes se analiza a continuación el contenido de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Principios, fines.
La Ley, en sus considerandos, hace referencia al derecho a la educación reconocido constitucionalmente y a todas las disposiciones constitucionales que tienen que ver con ella. En ese sentido reconoce que, entre otras características, la educacióndebe ser intercultural; que las personas tenemos derecho a aprender en nuestra propia lengua y ámbito cultural; que se tendrán en cuenta, al momento de planificar la política pública, las diferencias entre áreas urbanas y rurales, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que garantizan los derechos a fortalecer el sistema de educaciónintercultural bilingüe por una parte, y el derecho a que su dignidad y diversidad culturales, tradiciones e historias se reflejen en la educación pública; así como la constatación de las obligaciones correlativas del Estado frente a estos derechos.
Ya en el texto legal, el Art. 1 determina que la Ley “garantiza el derecho a la educación, determina los principios y fines generales que orientana la educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad…” y en el Art. 2 establece lo que se entenderá en la ley por interculturalidad y plurinacionalidad:
Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan,definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo.
Interculturalidad y plurinacionalidad.- La interculturalidad y plurinacionalidad garantizan a los actores del Sistema el conocimiento, el reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación de las diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo; así como sus saberes ancestrales, propugnandola unidad en la diversidad, propiciando el diálogo intercultural e intracultural, y propendiendo a la valoración de las formas y usos de las diferentes culturas que sean consonantes con los derechos humanos;
Al respecto, en primer lugar no hay una diferenciación entre los conceptos de plurinacionalidad ni interculturalidad, pese a que son dos caracteres constitucionales distintos del Estado...
Regístrate para leer el documento completo.