estudiante
Mapa con la densidad poblacional de Colombia. La población se concentra en las áreas andinas y en la costa del Atlántico. Se aprecian los núcleos demográficos de la sabana de Bogotá, conformado por Bogotá y Soacha; del valle de Aburrá, que comprende a Medellín, Bello e Itaguí; del Valle del Cauca, compuesto por Cali y Palmira; lo mismo que las ciudades de la costaatlántica Cartagena,Barranquilla y Santa Marta.
Mapa de Colombia donde muestra sus departamentos por población para el 2012 según estimaciones de el DANE.
La demografia de Colombia es caracterizada por ser el tercer país más poblado en Latinoamérica, después de Mexico y Brasil. Colombia ha experimentado un rápido crecimiento poblacional como muchos países de la región, con un leve descenso en lasúltimas décadas. Como resultado del conflicto armado en el país, existe una población emigrante de alrededor de 2 millones en el exterior. Sin embargo, gracias a mejoras económicas desde la década de los 2000, en los centros urbanos (probablemente el país mas urbanizado de latinoamérica, y como uno de los países con mayor cantidad de ciudades), ha mejorado los estándares de vida de la tradicionaleconomía estatificada del país.
Índice
[mostrar]
Población por departamento[editar]
Artículo principal: Anexo:Departamentos de Colombia por población
Ciudades principales[editar]
Artículo principal: Anexo:Ciudades de Colombia por población
Etnografía[editar]
Artículos principales: Etnografía de Colombia e Inmigración en Colombia.
Los primeros asentamientos en el actual territorio deColombia se cayeron personas que corresponden a diferentes grupos indígenas americanos y datan de por lo menos 12 mil años antes del presente. Desde los primeros asentamientos españoles en 1509 un importante grupo de europeos, principalmente españoles llegó a colonizar y establecerse en el territorio de la actual Colombia. Las primeras exploraciones y asentamientos europeos estaban constituidosprincipalmente por hombres, lo cual dio lugar al mestizaje, más adelante y a partir del establecimiento de instituciones coloniales, se facilitaría y promovería la transmigración de familias enteras.
Con los borbones en el poder en España se liberó en parte la migración hacia la América española, lo que permitió un mayor ingreso de vascos, catalanes, franceses y otros europeos no castellanos.Adicionalmente los europeos introdujeron, mediante la migración forzosa, diferentes grupos étnicos del África, los cuales constituyeron la mano de obra esclava para la explotación, con fines comerciales, de la tierra y de las minas. Las islas de San Andrés y Providencia fueron controladas durante gran parte de la colonia por británicos y fueron pobladas por grupos étnicos africanos, hoy conocidos comoafro-antillanos, que provenían de Jamaica y otras dependencias británicas.
Durante la época republicana, Colombia no tuvo los índices de inmigración de otros países sudamericanos como Brasil, Argentina, Venezuela, Chile o Uruguay. Aun así en Colombia migraron diferentes grupos provenientes de Alemania, Italia y otros países europeos, o de las Antillas. El grupo más numeroso fue, sin embargo, elde árabes (1.5 millones aprox)1 (principalmente católicos) provenientes dePalestina y de los actuales Siria y Líbano, entonces bajo el poder del Imperio otomano.
La mayor parte de estas migraciones se concentraron en la Región Caribe colombiana, principalmente enBarranquilla como el principal puerto de entrada.
Grupos étnicos[editar]
El censo general de población de 2005, se identificócomo afrocolombiano el 10,6% de la población, como indígena el 3,4%.2 y como mestizo o blanco el 86%; esta cifra se subdivide entre 49% mestizos y 37% blancos.3
El censo nacional de 2005 registró 1 378 884 indígenas,2 4 el 3.4% de la población censada en el país, distribuidos entre más de 80 etnias, de las cuales las más numerosas son los wayúu, nasa, zenú yemberá. Habitan en todos los departamentos, pero...
Regístrate para leer el documento completo.