estudiante
Sus características y Desarrollo en Nivel Inicial.
Raldez Vanesa
Sisco Vanesa
DIDACTICA DE LA EDUCACION INICIAL.
Instituto de Enseñanza Superior N° 6.019.
Joaquín V. González – Salta.
24 de Octubre de 2.014.
Introducción:
El juego es considerado un medio eficaz para el entendimiento de la realidad.Constituye la ocupación principal del niño ya que a través de este puede estimularse y adquirir mayor desarrollo psicomotriz, cognitivo, afectivo-social.
El juego en el niño tiene propósitos educativos y también contribuye en el incremento de sus capacidades creadoras. Es por ello que en la Educación Infantil los contenidos escolares no se reducen a las disciplinas clásicas sino que incluyen destrezasmotoras consideradas importantes para el desarrollo y el aprendizaje.
Este modo de ver la relación entre juego y enseñanza ha sido estudiada bajo la disyuntiva entre “jugar por jugar” y “jugar para”.
EL JUEGO
La actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más participantes es conocida como juego. Su función principal esproporcionar entretenimiento y diversión, aunque también puede cumplir con un papel educativo. Se dice que los juegos ayudan al estímulo mental y físico, además de contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas.
El juego puede ser definido tanto por el objetivo que sus jugadores tratan de alcanzar como por el conjunto de reglas que determinan qué es lo que pueden hacer estos jugadores.¿Qué es jugar?
Es el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías, necesidades y deseos que va adquiriendo. Cuando un niño toma un objeto cualquiera y lo hace volar, está creando un momento único e irrepetible que es absolutamente suyo. Porque ese jugar no sabe de pautas preestablecidas,no entiende de exigencias del medio, no hay un "hacerlo bien".
¿Todos los juguetes conducen a un juego?
El juguete es el medio que se utiliza para jugar: incluye desde una sabanita, hasta una muñeca, una pelota, una hormiga, o una computadora. Todos estos elementos pueden también ser utilizados con fines educativos. Pero si se vuelven una herramienta didáctica, pierden su entidad de juego.Muchos papás, cuando se sientan a jugar con su hijo, confunden el jugar con el enseñar. Y el niño que quería jugar de igual a igual, sin exigencias, sin aprender nada, se frustra. Se puede aprender con gusto, creando un vínculo de sabiduría y afecto, entre el que enseña y el que aprende. Esto es muy bueno y necesario. Pero debe quedar en claro que el juego de reglas es una herramienta por la cualse está intentando llegar a una meta. Uno sabe y el otro no. A medida que uno se va volviendo adulto, el juego propiamente dicho se pierde.
EL JUEGO DE CONSTRUCCION Y EL APRENDIZAJE MEDIADO.
En ocasiones, la lógica del juego no es semejante a la lógica de las actividades de enseñanza, cuando un maestro propone un juego se superponen en la misma situación, los objetivosdel maestro (que lo llevo a elegir, facilitar o proponerlo) y los objetivos que los niños tienen frente al hecho de jugar.
Lamentablemente en ocasiones, se ha observado que el juego es solo un fondo que acompaña. Los contenidos escolares por los que se seleccionan ciertos juegos y no otros se necesitan conocer mínimamente para poder juga.
Para los niños pareciera que lo importante no es qué seaprenda al jugar, sino que se necesita saber para poder jugar, para el maestro cuya tarea principal es planificar y anticipar los contenidos escolares, se encuentra con que ciertos tipos de juegos “ejercitan” contenidos pero no los enseña. En el caso de los juegos de construcción dominar las propiedades físicas de los objetos o su combinatoria básica, no concluye un juego, aunque para el...
Regístrate para leer el documento completo.