Estudiante
Universidad Católica del Maule Facultad de Ciencias de la Educación Pedagogía General Básica con mención Taller Pedagógico "El sujeto como constructor del Conocimiento" Comentario de Francisco Rozas Agosto de 2012
Faustino Larrosa Martínez es doctor en Ciencias de la Educación yprofesor de didáctica y organización escolar en la facultad de Educación de la Universidad de Alicante, ha realizado estudios, ha escrito libros, ha convocado y organizado congresos y seminarios, todos estos enfocados en la profesión docente y la organización escolar. En esta ocación hemos leído uno de sus textos tipo ensayo titulado "Vocación docente versus profesión docente en las organizacioneseducativas" el cual hemos analizado y ante lo cual nos planteamos comentar y hacer mención de los postulados del mencionado doctor. Desde postreros tiempos y durante años, se habló de la vocación y la profesión como temas unánimes, es más, desde los comienzos la palabra vocación ha estado indisolublemente unido inclusive al maestro y la enseñanza. Al leer y entrar un poco más en profundidad en el temapodemos notar y persibir como estos elementos han influido y aun durante nuestros días siguen influyendo en la labor profesional del docente: la tradición, las transformaciones sociales, los avances de la investigación y las necesidades han afectado para bien o para mal el desempeño del profesorado y consigo también la enseñanza universitaria y organización de los centros educativos. Larrosaindaga sí La vocación es un requisito para ser docente. Mas antes de poder responder, debemos comprender la naturaleza y el significado del termino vocación ante cual consideramos que “es un descubrimiento que el niño o el joven hace sobre algo del mundo que le rodea y que le motivará por el resto de su vida, y es a la vez el (auto) descubrimiento que de sí mismo hace en un proceso permanente deindagación sobre eso que le inspira y apasiona” (Garza, Victoriano 2007). El doctor hace referencia a diversos estudios y encuestas realizadas por variados expositores a una muestra amplia de profesores de España, todo enfocado en la opinión de estos sobre la vocación como un requisito para ejercer la profesión docente, ante lo cual una gran cantidad de encuestados alzó su opinión detallando que esuna cláusula indispensable para ser un buen profesor.
En el texto se dimenciona que la actividad docente si bien es una profesión que requiere vocación, hoy en día este concepto está practicamente desapareciendo y está siendo sustituido cada vez más, alcanzando día a día un valor inferior en las organizaciones y en la sociedad en general, ya que muchos de los ingresados al sistema educativoprofesional eligen sus profesiones bajo la influencia de las demandas de mercado, opinión de terceros, compatibilidad economica y no precisamente por el llamado vocacional. Larrosa cita un análisis de opiniones de los futuros docentes de primaria y secundaria realizado por Marchesi Ullastres y Díaz Fouz. En este se expone que un 90,2 % de los
encuestados afirma que para ser docente hace faltatener vocación. Sin embargo al plantear la afirmación "Quise ser maestro o profesor porque tenía vocación" en proporción a los años de servicio, la muestra arrojó que mientras más jovenes los profesores mayor era la cantidad de individuos concordantes en mencionada opinión, mientras que los mas antigüos afirmaron lo contrario. Esto nos indica que si bien una mayoría afirma que la vocación es unente de plena necesidad a la hora de laburar como docente, una gran parte de los sujetos reconoce no consta del tan mencionado requisito. Si relacionamos la realidad, con lo que se afirma podremos decir que la vocación podría ser una cualidad en peligro de extinción en nuestras aulas. Hay Muchas personas que se encuentran trabajando sin tener esta característica incorporada en sus herramientas...
Regístrate para leer el documento completo.