Estudiante

Páginas: 7 (1678 palabras) Publicado: 27 de noviembre de 2012
LAS RELACIONES ECONÓMICAS EN EL PERÚ EN EL SIGLO XX Y SUS CONSECUENCIAS POLÍTICAS.

SUMARIO
La dependencia de nuestro país del imperialismo norteamericano se acentúa cada vez más. Los empréstitos para obras improductivas se multiplican y las inversiones de capital, en condiciones desventajosas para nosotros, crecen en todos los campos de nuestra economía.
El pueblo peruano sufre laexplotación que esto conlleva y se rebela ante esta situación. Producto de esto último es la conquista de las ocho horas de trabajo.
EL SEGUNDO CIVILISMO
José Pardo.
José Pardo y Barreda nación en Lima el 24 de febrero de 1864. Fue hijo de Manuel Pardo y Lavalle (ex Presidente del Perú y fundador del Partido Civil) y de doña Mariana Barreda y Osma. Hizo sus estudios en el antiguo Instituto de Lima y en laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, en donde llego a ser catedrático años mas tarde. Desde muy joven se dedico a la política y llego a ser Presidente del Partido Civil.
Elegido Presidente de la República en 1904, recorrió casi todo el territorio nacional informándose de los problemas y necesidades más urgentes. Durante su gobierno se desarrollaron una serie de reformas hacendarias. Porejemplo se estableció la Caja de Depósitos y Consignaciones y se firmo contratos con la Compañía Nacional de Recaudaciones para el cobro de tributos y recaudaciones, que hasta entonces estaba en manos particulares. Se dicto un nuevo Reglamento para el Tribunal Mayor de Cuentas y se dieron disposiciones tendientes a mejorar el comercio exterior y el control de las aduanas. Otras medidas dirigidas amejorar la producción y la tecnología agrícola – particularmente relacionadas con la industria azucarera- lo llevaron a enviar a los egresados de la Escuela de Agronomía a los Estados Unidos, Hawái y Java para perfeccionarse.
Entre 1915 a 1919 llego a la Presidencia de la República por segunda vez. Afronto una serie de situaciones violentas generadas por el impacto en la economía peruana de laprimera guerra mundial. Al hacerse cargo de la Presidencia presentó al país los 3 puntos fundamentales de su plan financiero.
* Absoluta limitación de los gastos públicos a las necesidades más urgentes de la administración.
* Aumento de las rentas publicas en la proporción indispensable para pagar los gastos nacionales y atender los compromisos de las deudas externa e interna.
*Compromiso de no emitir billetes que pudieran exceder el respaldo de oro de las emisiones ya realizadas.
A raíz de la primera Guerra Mundial aumento el valor de los productos nacionales de exportación. La aplicación industrial del cobre y su uso en la fabricación de armamentos determinaron un aumento de precio en el mercado mundial. El zinc, vanadio y tungsteno entraron también a una etapa floreciente,estimulados por los precios altos de cotizaciones. La misma tendencia se observo en relación a los productos agrícolas, como el algodón y el azúcar. Por ejemplo, las haciendas azucareras crecieron de 80 en 1912 a 117 en 1919 y en los mismos años la extensión en hectáreas subió de 195,502 a 248,390. Por otro lado, grandes y modernas maquinarias se instalaron en varias haciendas, como en Laredo (LaLibertad), donde la producción de azúcar que era de 15 a 20 mil quintales aumento en 1917 a la cifra astronómica de 500,000 quintales. Situaciones similares se notaron en las demás haciendas, como Roma y Casagrande en el valle de Chicama, Puente Piedra en las cercanías de Lima y Santa Bárbara en el valle de Cañete. El número de las haciendas dedicadas al algodón se expandió de 226 en 1915 en 1918 yla extensión cultivada de 55,635 a 88,863 hectáreas.
Debe precisarse que todas las transformaciones señaladas se produjeron dentro de una situación de dependencia de los mercados y capitales extranjeros, particularmente de Inglaterra y Estados Unidos de Norteamérica. Por los demás toco al gobierno de José Pardo, tradicionalmente ligados a la dominación inglesa, consolidar nuestra dependencia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Estudiante
  • Estudiante
  • Estudiante
  • Estudiante
  • El estudiante
  • Estudiante
  • Estudiante
  • Estudiante

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS