Estudiante

Páginas: 9 (2221 palabras) Publicado: 29 de noviembre de 2012
Economía

Economía de Mercado y Japón

Índice

Índice 2
Introducción 3
Origen 4
Antigüedad 4
Época moderna 4
Definición 5
Características 6
Ventajas y desventajas 7
Ventajas 7
Desventaja 7
Japón 8
Economía de mercado en Japón 8
Composición del PIB (2011) $US 8
PIB por sectores (2010) 8
Población ocupada por sectores (2010) 8
Tasa de inflación (2011) 8
Tasa dedesempleo (2011) 8
PIB por sectores de origen y componentes de gasto 9
Principales proveedores 9
Principales productos importados y exportados 10
Conclusión 11

Introducción

Los países basan sus economías en diferentes tipos de mercados, el más predominante en el mundo es la Economía de mercado. A continuación se definirá en qué consiste la economía de mercado y sus características. Ademascomo se implementa un país en este caso Japón y cómo influyen en este país.

Origen
Antigüedad
Las actividades económicas y el comercio son prácticas sociales encontradas en casi todas las sociedades conocidas, lo que implica algún tipo de intercambio o trueque o mercado. Por ejemplo, Aristóteles se refiere a la adquisición “no natural” de bienes (a diferencia de la “adquisición natural” quese logra a través de la caza, pesca y agricultura). (ver también crematística). En el Génesis, la Biblia se refiere a “donaciones” de oro y joyas a los padres de mujeres a cambio de ellas (refiriéndose a esos acuerdos como "Alianzas" o "Convenios"), para posteriormente, en el Éxodo relatar la oferta de un “pago” por uso de agua para beber. Y Tucídides relata como 7 mil habitantes de Hicara (enSicilia) fueron hechos prisioneros y 'vendidos' como esclavos en Catania, etc.
Época moderna
El consenso entre los economistas es que la propuesta del “mercado libre” comenzó a concretarse en Europa durante el siglo XVIII, con la famosa sugerencia del laissez faire, que alcanzó fama en Francia a partir de 1751 (a pesar que aparentemente fue enunciada en 1680), la publicación de La riqueza de lasnaciones (1776) por Adam Smith en Inglaterra, proponiendo el librecambismo (Free trade); la "libre competencia" (Free competition) y el "mercado libre" (Free market) basadas en la hipótesis de la "mano invisible" y la promulgación en la Francia Revolucionaria del Decreto de Allarde (marzo 1791) que estableció la libertad de oficio y la Ley Le Chapelier (junio de 1791) que proclama la libertad deempresa como norma legal.
Generalmente se percibe que el mayor desarrollo de la “libre competencia” se dio en el Reino Unido, a partir de la propuesta de Smith, a mediados del siglo XIX. Para el siglo XIX la propuesta del “libre mercado” (entendido tal como se expreso en la práctica, es decir, y para diferenciar, lo que en castellano se conoce como "libre concurrencia”) ciertamente había encontradoapoyo político organizado, en la forma del liberalismo, en muchos países. Sin embargo, no es claro si el apoyo precedió la emergencia de ese modelo de "libre concurrencia" o lo siguió. Para von Mises, el concepto del mercado libre surgió a partir del desarrollo del aparato intelectual -incluyendo los métodos de análisis e ideas y percepciones, etc derivadas de esos análisis- que se originaron apartir de las propuestas de Smith y otros. Otros lo ven como el resultado del éxito de la propuesta inicial, combinada con la supervivencia de formas "autoritarias" anteriores, específicamente, el interés de los empresarios o propietarios y el gobierno o estado (ver Escuela de Mánchester). El liberalismo libertario y algunos anarquistas de la tradición clásico-romántica, a partir de William Godwin,argumentan que esa versión de “libre concurrencia” refleja ese compromiso, ya que implica medidas de coerción, sino otra cosa, en la existencia de leyes que controlan y regulan el mercado. En la teoría marxista, la propuesta del "libre mercado" simplemente expresa, a nivel ideológico, la transición de la realidad económica desde el feudalismo al capitalismo, reflejando solo una etapa, en la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Estudiante
  • Estudiante
  • Estudiante
  • Estudiante
  • El estudiante
  • Estudiante
  • Estudiante
  • Estudiante

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS