Estudiante
TRATADO DE LIBRE COMERCIO REPÚBLICA DOMINICANA, CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
La globalización promueve el crecimiento económico y consecuentemente el desarrollo social de una nación, permitiéndole ampliar sus relaciones comerciales e intensificando su integración regional, sin embargo, para alcanzar el desarrollo económico-social deseado es necesario crear las políticasy los cambios institucionales que permitan y faciliten la competitividad en el nuevo entorno global.
En el presente caso, el tratado de libre comercio es el resultado de la voluntad política expresada por los gobiernos de los Estados Unidos de América, los países Centroamericanos y la República Dominicana, que promoverá un aumento significativo en el comercio y la inversión entre dichospaíses, rediseñando el marco normativo que regulará, sobre las bases de la reciprocidad y plurilateralidad, las relaciones comerciales en el futuro. El tratado está diseñado para impulsar el crecimiento a largo plazo y su objetivo principal, considero, es reducir la pobreza, meta que pretende alcanzarse mediante la capacitación de importadores, exportadores y productores, pues se considerafundamental, para el éxito del tratado, la asistencia que se les pueda brindar.
Reconociendo la importancia de la capacitación y la asistencia en la promoción del crecimiento económico, la reducción de la pobreza y el mejor aprovechamiento de la liberación comercial, se estableció un comité para la creación de capacidades relacionadas con el comercio. En la región, la asistencia está dirigida a expandirlos beneficios para las pequeñas y medianas empresas, facilitar la diversificación rural y mejorar los procedimientos aduaneros.
El acuerdo alcanzado no es el inicio de la liberalización comercial pues desde décadas atrás, se había trabajado con una desgravación paulatina que permitía mantener el nivel promedio de aranceles relativamente bajo, por su parte los Estados Unidos de América,permitieron el ingreso de productos Centroamericanos a su mercado desde 1982, con el Sistema General de Preferencias (SGP), la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y la Ley de Asociación Comercial para la Cuenca del Caribe (CBTPA), esta última para facilitar el ingreso de los productos maquilados en Centroamérica por empresas de ese mismo país. Por su parte, Centroamérica desde décadas atrás habíaconcedido a los Estados Unidos de América y sus empresas trasnacionales gozar de los beneficios arancelarios y fiscales de zonas francas y del régimen de maquilas.
El Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de América, los países Centroamericanos y la República Dominicana, pretende que los bienes puedan ingresar a los respectivos mercados sin aranceles, esto por medio de unarebaja, gradual a través del tiempo, en los aranceles, de tal forma que en 20 años, aproximadamente, la leche podrá a entrar al mercado guatemalteco libre de impuestos, pretendiendo con ello obtener productos importados de excelente calidad a los mismos precios que el producto nacional.
Más allá del comercio, el Tratado regula la liberación de otros campos como la inversión, los servicios y lascompras públicas, los cuales son una pieza importante en la cadena abastecimiento-producción-comercio, extendiendo con ello la liberalización de bienes y servicios.
Los países Centroamericanos accedieron a la apertura en condiciones de total asimetría con un país con una producción 320 veces mayor que exporta el 12% del total mundial, contra el 0.2% que corresponde a Centroamérica. Mientras lospaíses de la región aceptaron la liberación de sus mercados, los Estados Unidos de América mantuvieron la protección de sus productos agrícolas por la vía de los subsidios. Temas que hubieran sido fundamentales para la región como la libre movilidad de mano de obra, quedaron completamente fuera de un pacto que se negoció sólo entre gobiernos y sectores privados y que se elaboró sobre un modelo...
Regístrate para leer el documento completo.