ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CUSCO
Mgt. Marco Villasante LLerena1
La Educación Universitaria es mucho más valorada con el transcurrir del tiempo.
Las teorías precisan que la educación como un proceso socioeducativo tiene que ver con
varios supuestos, como: la importancia que la sociedad asigna al conocimiento
científico y tecnológico, las aspiraciones educativasy económicas de los egresados de
secundaria, la movilidad social y ocupacional, la reducción de la pobreza, los cambios
en los sistemas educativos, las políticas educativas, etc.. Las proposiciones se sintetizan
en la afirmación de que la educación en el presente, es uno de los bienes más valiosos
en los países en vías de desarrollo y, por lo tanto, poblaciones y sectores sociales quehistóricamente han sido excluidos del acceso al conocimiento, como son los hijos de
los campesinos, comuneros y de los indígenas, cada vez mas aspiran a una
profesionalización, expresado en el acceso a la educación terciaria, en especial a la de
corte universitario.
El acceso a la educación universitaria de los sectores que históricamente han
sido marginados necesita de un proceso de inclusióneducativa. Para incrementar la
presencia de estudiantes Quechuas, Aymaras y los originarios de las comunidades
nativas en la universidad peruana, será necesario de una toma de conciencia y de una
mayor sensibilización de sectores académicos, administrativos y de las autoridades para
generar y aplicar políticas universitarias que tengan el fin de generar una equidad
educativa, prestando atención ala admisión, permanencia, graduación y titulación de
estos grupos sociales.
Las diferencias intergeneracionales en el Perú, por lo general no se explican solo
por los factores culturales (idioma materno, ascendencia rural, apego a tradiciones, etc.)
y por los económicos (migración, ingresos artesanales y agrícolas, etc.), por el
contrario, el desempleo y subempleo y los niveles de pobrezarelativa parecen que se
acentúan y son mucho más notorias para la presente generación. Por el otro lado, las
diferencias sociales entre generaciones pueden ser mejor explicadas por los niveles de
acceso a: la educación superior y al conocimiento, a las mayores fuentes y tipos de
información y a los nuevos recursos del conocimiento (educación a distancia, Internet,
ebooks, bibliotecas virtuales,redes, etc.) que hacen que estas nuevas generación estén
mucho más informadas por acceder cada vez más a menores costos a nuevos
conocimientos por medio de la informática..
“Las estadísticas señalan que en los últimos tres años, anualmente postulan
381,000 egresados de secundaria logrando ingresar a las universidades alrededor de
101,000. De este total, el 50% son ingresantes de lasuniversidades nacionales y el otro
50% son ingresantes de las universidades privadas”2. A la UNSAAC en el año 1995,
postularon “13,210 estudiantes, en el año 2000 13,118, y en el año 2002 se tuvo un
1
Docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Director Ejecutivo del Programa Hatun Ñan de la
UNSAAC.
2
Luis José LLaque Ramos, Estudio de Internacionalización de Nuevos Proveedores en la EducaciónSuperior en el Perú, UNESCO, 2002
total de 26,230 postulantes”3, que representa para el periodo reportado un crecimiento
del 50%.
“En el Perú, el porcentaje de población indígena que recibe alguna educación
superior sería aproximadamente el 6 por ciento”4. En la UNSAAC no existen
estadísticas reales acerca de la demografía, identidades, idiomas, lenguas y otras
características de losalumnos y por sobre todo sobre los tipos de atención educativa que
reciben los estudiantes indígenas. El programa Hatun Ñan calcula que los estudiantes
indígenas representan entre el 31% y el 38% de los matriculados en el sistema
UNSAAC (sede Cusco y 5 filiales5), sin embargo, en las filiales de Canas, Espinar y
La Convención representan cerca del 90% del total de matriculados6.
Desde la...
Regístrate para leer el documento completo.