Estudio Bono Demografico
ENDS 1990 – 2010
Descenso de la fecundidad, bono demográfico
y crecimiento económico en Colombia,
1990 - 2010
Investigador: Ciro Martínez
Bogotá, Marzo 2013
Tabla de Contenido
I. Introducción
II. EL BONO DEMOGRÁFICO: ANTECEDENTES TEÓRICOS Y VERIFICACIÓN EMPÍRICA
2.1.
2.2.
2.3.
El ámbito mundial
Experiencias en los países latinoamericanos
Antecedentes enColombia
III. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.5.1.
3.5.2.
3.5.3.
3.5.4.
3.5.5.
La transición demográfica
El bono demográfico
Medición de la magnitud económica del bono demográfico
Magnitud económica del bono demográfico sectorial en educación
Las fuentes de información y su alcance
Los censos y las proyecciones de población del DANE
Las proyecciones de población de NacionesUnidas
Las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud (1990 – 2010)
Los datos del proyecto de Cuentas Nacionales de Transferencias
Información del sector educativo
IV. EL DESCENSO DE LA FECUNDIDAD Y LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN
COLOMBIA
4.1.
4.2.
4.3.
La evolución de la fecundidad
La heterogeneidad del cambio de la fecundidad
Las etapas de la transición demográfica
V. LAS CONSECUENCIASDEMOGRÁFICAS DE LA TRANSICIÓN
5.1. Los cambios en la estructura por edad
5.2. La heterogeneidad espacial de la transición demográfica
5.3. Los cambios en las relaciones de dependencia
5.4. La extensión del bono demográfico en Colombia
5.5. Las diferencias territoriales del comportamiento
de dependencia y la extensión del bono demográfico
2
de
la
relación
VI. LA MAGNITUD ECONÓMICA DEL BONODEMOGRÁFICO
6.1. Relación
de
del bono demográfico
dependencia
económica
y
la
cuantificación
6.1.1. Los perfiles de consumo y producción por edad
6.1.2. La magnitud económica del bono demográfico
6.2. El bono demográfico sectorial en educación
6.2.1. Tendencias de la población en edad escolar primaria y secundaria
6.2.2. Tendencias de la relación de dependencia económica del sector educativo
VII. ELAPROVECHAMIENTO DEL BONO DEMOGRÁFICO: EL CASO DE LA EDUCACIÓN
7.1.
7.2.
7.3.
La cobertura actual frente a las metas educativas
El mejoramiento de la eficiencia del sistema
El bono demográfico y las políticas de empleo
VIII.
Conclusiones
IX. Bibliografía
X. Anexos
3
Cuadros
Cuadro 1. Estimaciones y proyecciones de la fecundidad según diferentes fuentes (1960 –
2020).
Cuadro 2. América Latina(países seleccionados): Evolución de las tasas globales
de fecundidad según proyecciones del CELADE (1965 – 2015).
Cuadro 3. Tasas de fecundidad según las ENDS por zona urbana o rural (1990 – 2010).
Cuadro 4. Tasas de fecundidad por subregiones (1990 – 2010).
Cuadro 5. Transición demográfica en el contexto de América Latina (2005 – 2010).
Cuadro 6. Población por grandes grupos de edad en añosseleccionados,
valores absolutos y relativos (1985 - 2050).
Cuadro 7. Distribución relativa de la población en los tres grandes grupos
de edad según las ENDS (1990 – 2010).
Cuadro 8. América Latina: Comportamiento de la relación de dependencia y extensión del
bono demográfico según dos definiciones.
Cuadro 9. Comportamiento de la relación de dependencia y extensión
del bono demográfico (primeradefinición) según departamentos.
Cuadro 10. Aumento relativo del ingreso (bono demográfico) en periodos seleccionados.
Cuadro 11. Comportamiento de las relaciones de dependencia de la población
escolar primaria y secundaria en periodos seleccionados.
Cuadro 12. Variación de la relación de dependencia económica del sector educativo en
periodos seleccionados.
Cuadro 13. Resumen de datos de la coberturaeducativa (2005 y 2011).
Cuadro 14. América Latina (países seleccionados): Resumen de indicadores de inversión y
logro en educación (2007).
Gráficos
Gráfico 1. Estimaciones y proyecciones de fecundidad según el DANE
y las ENDS (1990 – 2020).
Gráfico 2. Evolución de la tasa global de fecundidad según zona
urbana o rural (1960 – 2010).
Gráfico 3. Evolución de las tasas globales de fecundidad por...
Regístrate para leer el documento completo.