Estudio comparativo de la agenda informativa en las versiones radiofónicas y digital de la Cadena Ser de Málaga
Eduardo Martín Osorio
Estudio comparativo de la agenda informativa en las versiones radiofónicas y digital de la Cadena Ser de Málaga, jerarquización de la noticia en ambas plataformas y observación del uso de las redes sociales por el medio y sus oyentes.
Introducción
En el presente estudio de caso se busca demostrar que en la versión digital y en las redessociales de Cadena Ser Málaga existe una agenda informativa más amplia con temas que no se reflejan en su versión radiofónica. Observar el comportamiento de la comunicación bidireccional entre el medio y sus usuarios y constatar el nacimiento de nuevas formas de debate informativo mediante la participación de los protagonistas/afectados. Finalmente, realizar una comparativa de la jerarquización de lanoticia digital con respecto a la del formato tradicional.
La realización de este estudio se deriva de la falta de investigación sobre medios de comunicación y redes sociales a nivel local. Además se busca comprobar el nivel de uso por parte de los medios locales de las redes sociales, determinando así cuál es el de mayor actividad y, por tanto, cuyo estudio sería más representativo e interesante.El estudio se centrará en la Sociedad Española de Radiodifusión (Cadena Ser) de Málaga, debido a que cuenta con página web propia (recientemente inaugurada), así como cuenta en Facebook y Twitter y es uno de los medios con más actividad digital.
Objetivos
Generales
Constatar la existencia de temas nuevos y/o diferentes en la versión digital de la Cadena Ser de Málaga que no se reflejael soporte tradicional radiofónico.
Analizar las herramientas tanto para la difusión de las noticias como para la interacción con los oyentes.
Observar el uso de las redes sociales dentro de la programación diaria del soporte radiofónico.
Estudiar el nivel de actividad de los oyentes en ambos formatos (digital y radiofónico)
Específicos
- Verificar que la autocomunicación existenteentre el medio analizado y sus oyentes/usuarios en su formato digital provoca que este último aporte nuevos temas que luego se reflejan en la versión radiofónica
- Investigar nuevas formas de comunicación aparecidas como consecuencia de la interacción en la versión digital y las redes sociales de la Cadena Ser, por ejemplo el debate fuera de los canales tradicionales del medio
- Comparar silos temas principales de la agenda informativa de la versión digital de la Cadena Ser en Málaga se corresponden con la radiofónica y estudiar la jerarquía de los temas en ambas plataformas
Preguntas
¿Permiten los usuarios, mediante su interactividad en la red, la ampliación de temas tratados por el medio?
¿Son los tema tratados más en profundidad por la participación del usuario?¿Encuentra esta participación el usuario una respuesta por parte de los profesionales de la información del medio?
¿Tiene el usuario la capacidad de variar o condicionar la jerarquización de los temas en la web? ¿La jerarquía adoptada en la red es igual o condiciona la adoptada en el soporte radiofónica?
¿Han aparecido en las redes sociales una nueva forma de comunicación usuario-profesional dela información que posibilita el debate en directo de los contenidos?
¿Hay condicionamientos con respecto a la elaboración de la planificación de contenidos de un soporte a otro? Es decir, ¿el mayor seguimiento de una información en Internet por parte de los usuarios causa su posterior tratamiento en el soporte radiofónico y con mayor grado jerárquico?
Hipótesis
Elreceptor, gracias a la posibilidad de participación que le ofrece la web, contribuye a la ampliación de los contenidos (las informaciones son más completas)
Existe un nuevo marco informativo en que el protagonista de la noticia tiene la posibilidad de intervenir con el periodista/medio en un formato no convencional y mucho más inmediato como son las redes sociales o la web del medio
Los medios...
Regístrate para leer el documento completo.