Estudio de inflación

Páginas: 13 (3006 palabras) Publicado: 15 de julio de 2010
UNIVERSIDAD SANTA MARIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ECONOMIA

Estudio de Inflación
De los países desarrollados
En la última década y sus perspectiva actual
Teoría y Política Monetaria II

Caracas, Julio 2009

Introducción
El presente trabajo persigue explicar cómo se ha presentado el fenómeno de la inflación en los países desarrollados. Atendiendo laasignación de EEUU, Japón, Alemania, China, Reino Unido, Francia y España. Al principio emprendimos la búsqueda de estadísticas del IPC por cada país, obteniendo resultados incompletos en algunos casos e inexistente en otros, además de tener algunas limitaciones adicionales, como el tiempo o el idioma, al momento de presentar este trabajo. En tal sentido decidimos enfocar este trabajo de maneraresponsable atendiendo los resultados de la búsqueda, y ello se refiere a que obtuvimos información de este grupo de países de forma agrupados, en: países Desarrollados. Que en definitiva respondía a la asignación original dado que al ser tratado en bloque “países desarrollados” se obtendría de igual forma la esencia de este trabajo, y no es más que la comprensión del fenómeno de la inflación en estegrupo de países.
La inflación ha sido uno de los grandes problemas monetarios del sistema capitalista a resolver durante el siglo XX y en el presente esta menguando para dar paso a la deflación, así apuntan los números. Lo no muy claro es si es bueno o malo, de primeras ya ha habido exposiciones de destacados economistas que afirman que la deflación es un problema mayor que la inflación por queafecta el crecimiento económico, y puntualizan que es necesario niveles controlados de inflación para que haya crecimiento.
En este mundo globalizado, el auge de comercio internacional, la hiperproducción de los países asiáticos y la baja de los precios de las materias primas, han sido conductores de orientar en un determinado porcentaje hacia la baja de la inflación. Mientras que la perturbaciónde la inflación ha venido por alza (2007) y baja de los precios del petróleo.


Breve reseña histórica de la inflación y deflación, de los países desarrollados, hasta 2009:
Rodríguez (2005), señala que para mediados de la década de los noventa la inflación en el mundo capitalista desarrollado había sido prácticamente dominada. La inflación, medida con el Índice de Precios al Consumidor(IPC) o por el Deflactor del Producto Interno Bruto, había sido menor al tres por ciento en 1994-95, tasa muy inferior al promedio de 7.3 por ciento de Europa y de Estados Unidos en el periodo 1975-85. Japón, por primera vez, en 1995 tuvo un IPC menor con relación al año anterior, una deflación. Los países de la OCDE con menor inflación se encontraban en una tasa del 2.2 por ciento, medida con elDeflactor del PIB. Se habían logrado tasas comparables a la primera mitad de los sesenta. Fue en ese periodo que surgieron las primeras voces que hablaban de la “muerte de la inflación”; aunque el monstruo había sido herido hacía varios años antes, fue en ese momento mitad de los noventa que algunos consideraron que ya no era un problema real; la inflación era un “volcán extinto”, dijo LesterThurow.
La pasión antiinflacionaria de los editores The Economist los llevó a criticar a los economistas por su “celo en proclamar una nueva era” que da respetabilidad a las “políticas terribles” como el relajamiento de la política monetaria: “¿la inflación está muerta? Entonces se relaja la disciplina monetaria” afirmaba alarmado en 1996. Criticaba a los sobreoptimistas que pensaban que pudiera haberun crecimiento fuerte sin inflación; para The Economist “era crucial mantener la disciplina monetaria”. Temía que los banqueros hicieran suya la tesis de la muerte de la inflación y aflojaran y detuvieran la lucha contra la inflación; para la revista inglesa “la lucha contra la inflación es una tarea que nunca termina. No había que bajar la guardia antiinflacionaria. Y, sin embargo, el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Estudio De La Varianza De La Inflacion De Bolivia
  • La inflación y su incidencia en los estudiantes
  • La Inflacion
  • Inflacion
  • La inflacion
  • Inflacion
  • Inflacion
  • inflacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS