Estudio De La Villa De Don Fadrique (Toledo)
1- Introducción: objetivos, fuentes y métodos
Este trabajo trata sobre el municipio de la villa de don Fadrique. En él, trato de ofrecer una visión general del contexto sociocultural del municipio, analizando y aportando ideas sobre el mismo.
Se trata de un trabajo de investigación realizado a través de múltiples fuentes de información, desde documentos históricos,pasando por el saber popular y documentos actualizados. Debido a la gran cantidad de fuentes y documentos se hace necesaria una buena organización a la hora de extraer datos y su posterior sintetización para poder obtener ideas claras y sencillas, sin perder la caracterización científica que se exige.
La intención de este trabajo es conseguir que el lector se pueda hacer una idea lo más aproximadaposible de nuestro municipio, aun sin haberlo conocido. Para esto, se aportarán unas ideas generales de aspectos relacionados con la localización, el medio natural, el medio rural y el urbano. Con el fin de ofrecer una visión global que ayude a comprender, valorar y respetar el legado que recibimos, para que desde la comprensión y el entendimiento del contexto sociocultural, seamos capaces deconservar y potenciar los recursos naturales, la historia, las costumbres…en definitiva el patrimonio.
2- La interpretación del medio
2.1 localización
El término de nuestro pueblo está comprendido entre los 39º 41´ 10´´, 39º 32´ 20´´ de latitud norte y los 4º 13´ 6.50´´, 49º 7´ 0.50´´ de longitud oeste sobre el meridiano de Greenwich. La altitud del pueblo medida al pie de la Iglesia es de 627metros sobre el nivel del mar.
La Villa de Don Fadrique, junto con otros municipios, forma parte de la provincia de Toledo, de cuya capital se encuentra a una distancia de 80 Km. Dicha provincia, junto con Guadalajara, Cuenca, Albacete y Ciudad Real, se enmarca en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. También se encuentra a 115 Km de Madrid y 25 Km de Alcázar de San Juan, el cual es elcentro comarcal. Pertenece al partido judicial de Quintanar y a la mancomunidad del río Algodor.
El municipio de La Villa de Don Fadrique, que cuenta en la actualidad con una población de 4.214 habitantes, se localiza al sureste de la comarca de La Mancha Alta Toledana, estando enclavada en un entorno puramente manchego, entre los ríos Gigüela y Riánsares, cerca de la conjunción de ambos, al nortede la laguna del Taray, que está situada ya en el término de Quero.
Limita con los términos de los siguientes pueblos: al norte con Corral de Almaguer, al este y al sur con La Puebla de Almoradiel, y al oeste con Quero y Villacañas. Este límite es rectilíneo, sin tener en cuenta ningún posible accidente geográfico, como corresponde a un suelo de llanura. El término es alargado en la direcciónde los meridianos, se estrecha de norte a sur, para terminar formando un ángulo, cuyo vértice está próximo al río Gigüela.
Tiene nuestro pueblo una superficie de 81,01 km2, esto es 8.101 Ha. De los 18 municipios de la provincia de Toledo que forman parte de la comarca histórica de La Mancha, ocupa el antepenúltimo lugar por su extensión, siendo el primero Consuegra (349,39 km2), seguido de Corralde Almaguer (269,41 km2), son los dos últimos El Romeral (78, 81 km2) y Cabezamesada (59, 86 km2). Como se ve, los municipios manchegos ocupan dilatadas extensiones de suelo, propias de los países de la llanura.
2.2 el medio natural
2.2.1 El relieve: Geología, Geomorfología y Paleontología
Si la geología es sencilla, tanto o más es el relieve, constituido por una llanura alta,correspondiente a la meseta que, en nuestro caso, se mantiene entre los 650 y los 700 metros.
La escasísima dinámica del relieve se manifiesta en los orónimos “alto” o “altillo”, lo que evidencia la casi perfecta horizontalidad del territorio. Las cotas de mayor altitud en nuestro término, son el Espolón y el Cerro Moreno, ambas con 715 metros, descendiendo las curvas de nivel hasta la vega del río...
Regístrate para leer el documento completo.