Estudio de mercado tarwi
CONTENIDO
A. RESUMEN DE MERCADO 4
• VARIEDADES 4
• CADENA DE DISTRIBUCIÓN Y MÁRGENES 6
• EMPAQUES Y PRESENTACIONES 7
B. PRODUCCIÓN 8
1. PRODUCCIÓN INTERNACIONAL 8
2. PRODUCCIÓN NACIONAL 8
C. IMPORTACIONES Y PAÍSES COMPETIDORES 9
1. IMPORTADORES: 9
2. COMPETIDORES 10
D. PRECIOS 13
E. MÉTODOS DE PROMOCIÓN 14
F. CONCLUSIONES 15ESTUDIO DE MERCADO DEL TARWI
A. RESUMEN DE MERCADO
• VARIEDADES
El tarwi muestra una amplia diversidad genética con gran variabilidad en la arquitectura de la planta, adaptación a suelos, precipitación, temperatura, altitud y periodo vegetativo.
Así mismo varía en precocidad, contenido en proteínas, aceites, alcaloides, rendimiento y tolerancia a plagas y enfermedades. El color delgrano, planta y flor es variable. Su centro de origen está ubicado en la región andina de Bolivia, Ecuador y Perú, ya que en ellas se encuentra la mayor variabilidad genética. En esta región se han identificado 83 especies del género Lupinus Desde el punto de vista alimenticio, medicinal, ritual, cultural, en la transformación y mejoramiento de las especies domesticadas, esta diversidad de parientessilvestres tiene importancia y repercusión en su utilización, proporcionando actualmente al agricultor disponibilidad sostenida y seguridad alimentaria. Los parientes silvestres que muestran esta diversidad y variabilidad encontradas en tarwi (Lupinus mutabilis) están representadas por las siguientes especies:
• Lupinus cuzcensis
• L. tomentosus
• L. microphyllus
• L. paniculatus
• L.aridulus
• L. ananeanus
• L. condensiflorus
• L. chlorolepis
• L. tarapacencis
• L.subferuquinous
• L. dorae
• L. macbrideanus
• L. ballianaus
• L. gilbertianus
• L. eriucladus
Los usos de cada uno de los parientes silvestres son clasificados en: alimenticios, medicinales, rituales, culturales, en transformación, forraje y combustible. Los principales usos medicinales y enfermedades queprevienen y curan los parientes silvestres del tarwi son: diabetes (harina de tarwi sin desamargar hervida) (Chambi et al. 1997), males renales (agua de tarwi desamargado en forma de fomentos adicionando sal), eliminación de los efectos del consumo de alcohol (consumo directo de granos de tarwi desamargado en frío, eliminando el desánimo, nerviosismo, cansancio y sed), mate de kelas amarillasapuran el parto tomadas en infusión caliente. Kelas (Lupinus silvestres): hojas y semillas hervidas tomadas en infusión hacen que se elimine la retención menstrual de las mujeres. Recientemente, en la zona del Altiplano boliviano-peruano se ha encontrado al tarwi silvestre de flor amarilla, que corresponde a Lupinus cuzcensis, así como a los parientes silvestres de flor azul y morado. Las variedades ycultivares conocidos son numerosos; en Bolivia: Toralapa, Tarabuco; en Perú: Yunguyo, Sacacatani, Altagracia, Kayra, Carlos Ochoa, SCG 9, SCG 25, SLP 1 al SLP 5 (líneas precoces) y en Chile: Inti. Actualmente se conservan varias colecciones de germoplasma en institutos de investigación, universidades y proyectos de cooperación técnica internacional a lo largo de la región andina: Se conservan másde 1600 accesiones en cámaras frías de diferentes estaciones experimentales (Mujica 1991). Las principales son: en Bolivia: PROINPA (Toralapa y Pairumani); en Perú: Kayra (Cusco), Santa Ana (Huancayo), Puno (Camacani e Illpa), Ayacucho (Canaan) y Cajamarca (Baños del Inca) y en Chile (Estación Experimental de Gorbea).
En lo relacionado a germoplasma se dispone de 1.200 accesiones debidamenteconservadas, caracterizadas y evaluadas en sus principales características agronómicas, como son: periodo vegetativo (de 140- 233 días), días de floración (56-86 días), características morfológicas de planta y semilla, rendimiento de grano (800-2.736 kg/ha), contenido en alcaloides y otras de importancia, seleccionando genotipos de alto rendimiento como también precoces. Se conoce el contenido de...
Regístrate para leer el documento completo.