estudio de VPH en escuintla

Páginas: 11 (2582 palabras) Publicado: 28 de marzo de 2013
Su salud es nuestro compromiso

Estudio de prevalencia de la
infección por VPH y displasia
cervical en el Departamento de
Escuintla

Con el apoyo técnico y financiero del
InstItut Català D’OnCOlOgIa y DE
Agencia Española de Cooperación Internacional al
Desarrollo

Escuintla, Guatemala 2008

1

Índice
1. Resumen
2. Introducción y antecedentes
3. Objetivos
4. Materiales ymétodos
4.1 Área y población de estudio
4.2 Diseño del estudio
4.3 Selección de las participantes
4.4 Encuesta epidemiológica
4.5 Toma de muestra biológica, transporte y almacenamiento
4.6 Métodos de laboratorio
4.7 Manejo de los datos y análisis estadístico
5. Aspectos éticos
6. Resultados
6.1 Perfil del estudio
6.2 Infección por el VPH y distribución de tipos
6.3 Displasia cervical
6.4VPH y Citología
7. Consideraciones y discusión
8. Conclusiones
Anexo 1: Cuestionario Epidemiológico
Anexo 2: Consentimiento informado
Anexo 3: Equipo participante

2

Abreviaciones y acrónimos utilizados en el texto
PG

Población General

TSC

Trabajadora del Sexo Comercial

CC

Cáncer de Cérvix

VPH

Virus del Papiloma Humano

VIH

Virus de la Inmunodeficiencia HumanaASCUS

Células atípicas de significación incierta

LSIL

Displasia cervical de bajo grado

HSIL

Displasia cervical de alto grado

HR-HPV

Virus del Papiloma Humano de alto riesgo oncogénico

LR-HPV

Virus del Papiloma Humano de bajo riesgo oncogénico

ITS

Infección de Transmisión Sexual

IC

Intervalo de confianza

3

1. Resumen
Con el objetivo de estimar laprevalencia de la infección por el Virus del papiloma humano
(VPH), la distribución de tipos de VPH y la prevalencia de displasia cervical, se realizó un
estudio de tipo transversal en población general (PG) y trabajadoras del sexo comercial
(TSC) en el Departamento de Escuintla entre Mayo y Agosto del 2007. En total,
participaron 299 PG y 300 TSC, a las que se pudo realizar la citología y ladeterminación
del VPH en más del 90%. La prevalencia general de la infección del VPH fue del 38% en
población general y del 67% en TSC. La prevalencia general de displasia cervical fue de
9,9% en PG y 18,8% en TSC. Las displasias de alto grado se encontraron en el 2,1% de la
PG y en el 2,7% de las TSC. Los tipos de VPH más frecuentemente asociados a displasia
cervical de alto grado fueron el 16y el 58.
2. Introducción y antecedentes
El cáncer de cérvix (CC) es la primera causa de muerte de tipo oncológico en mujeres en
aquellos países donde los programas de tamizaje (control de citología por el método de
Papanicolau) tienen una cobertura muy limitada, y específicamente en aquellos
considerados en vías de desarrollo. El CC tiene como causa necesaria la infección por el
Virus delPapiloma Humano (VPH), por lo que se considera que es una enfermedad de
origen infeccioso. La infección por los tipos de VPH de tipo genital, los que muestran un
especial tropismo por el área anogenital, comparten, pues los mismos factores de riesgo que
cualquier Infección de transmisión sexual (ITS), y por añadidura, la epidemiología del CC
se asocia a factores de riesgo comunes con las ITS:edad temprana de inicio de las
relaciones sexuales, múltiples parejas sexuales, no uso de métodos anticonceptivos de
barrera etc…La historia natural desde que se produce la infección por el VPH hasta el
desarrollo de un cáncer invasivo se prolonga durante unos 15-20 años. El desarrollo de
lesiones cancerosas se precede de lesiones precancerosas (displasias de bajo y de alto
grado) que aumentande grado según su probabilidad de pasar a un estadio más avanzado
del proceso o regresar a la normalidad. Precisamente la detección de estas lesiones
precancerosas y de cáncer in situ que permiten una actuación de seguimiento o
intervención clínica, es la base del tamizaje mediante citologías por el método de
Papanicolau gracias a la accesibilidad anatómica del cuello de útero para to mar...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Vph en estudiantes
  • Estudio de la incidencia del inicio de las relaciones sexuales en la aparicion del vph
  • escuintla
  • ESCUINTLA
  • Escuintla
  • el vph
  • Vph
  • VPH

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS