Estudio Impacto Ambiental Mineria a Cielo Abierto
El área de explotación de Mozquita-Matona comprende 328 Ha de territorio muy montañoso entre cotas de 350 y 720 m n.m. con tres cambios de vertiente, comprendido entre los municipios de Mieres y Langreo. Geológicamente el área se localiza el la Cuenca Central Asturiana, dentro de la Unidad de Aller-Nalón, ocupando parte del anticlinal complejo de Santa Rosa, delsinclinal de Sama y del anticlinal de Samuño. En él se encuentran los paquetes productivos Sotón, Entrerregueras y Sorriego.
[pic]
Ortofoto de Mozquita-Matona (1:25000)
La toma de información "in situ" se viene realizando con ayuda de estaciones totales y con una cadencia mensual. Esta es una fuente de información digital muy valiosa que permite afrontar el problema con una buena calidad dedatos a gran escala. La información de las zonas externas a la explotación se ha obtenido de la serie BCN2S (MDT2S) del IGN. Una generalización de ambas escalas permite contemplar todo el terreno de la cortas y de sus límites.
A partir de esta información se elabora un modelo digital del terreno.(MDT) con la resolución de 2 m que permite la escala 1:2000 sobre la que están basados los planos delabores. Una integración con las ortofotos 1:25000 da una idea real del impacto ambiental a corregir. En la FIGURA 2 se ve el estado de Matona en Julio de 1997. Del análisis Geológico, Geotécnico y Económico se concluyen los criterios que se han utilizado. La compleja orografía que se refleja en pendientes que oscilan entre 20° y 25° con buzamientos verticales en tas capas lleva a plantearse unsistema de explotación por cortas. Del análisis de los factores geométricos y de la estabilidad de los taludes se concluye un diseño de bermas de 30 m de altura por 5m de ancho y ángulos de talud general de 56°.
Con estos condicionantes, se estableció un proyecto de huecos finales para obtener los 17 millones de metros cúbicos de tierra necesarios para la realización del proyecto de restauraciónextrayendo el carbón necesario que pagará su coste. Un primer problema surge ante la necesidad de modificar el trazado de una carretera local.Para ello fue necesario realizar un proyecto de traslado provisional de la carretera de Santo Emiliano al Cabo. La utilización del soporte digital básico de la información facilitó y abarató el proyecto, así como mejoró su calidad al poder estudiar diversasalternativas antes de escoger la definitiva. La FIGURA3 muestra el proyecto de carretera que fue aprobado por la autoridad competente.
[pic]
Figura 3. Imagen Sintáctica (MDT) de Matona
[pic]
Figura 4. Huecos planificados
La FIGURA 4 muestra los huecos finales de la explotación que modifican el MDT inicial, diseñados siguiendo las directrices antes mencionadas. La propuesta, de restauraciónfinal que se indica comparándola con el estado de partida ha de tener un balance compensado en tierras y al mismo tiempo ser satisfactorio desde el punto de vista técnico-económico y de impacto visual (FIGURA 5).
[pic]
Figura 5. Comparación de estados actual y final
El balance de tierras se establece a partir de los tres estados (inicial, huecos y restaurado), considerando el efecto deesponjamiento de un 30% que tienen las tierras que se vacían. Así el resultado final produce un balance positivo en Mozquita Sur de 369.000 m3 y un balance negativo en Mozquita Norte de 623.000 m3. Matona tiene un defecto de 678.000 m3 que se cubrirán con estériles del lavadero de Modesta, próximo a la explotación. La compensación del desfase de tierras entre Mozaquita Norte y Mozquita Sur se compensarácon transferencia de 300.000 m3 de la vecina explotación de San Víctor. El sistema utilizado permite analizar donde hay que vaciar o rellenar para llegar a la restauración proyectada. La FIGURA 6 muestra en gradación de grises la altura a desmontar a la izquierda (mas claro, menos altura a desmontar) y a la derecha (más oscuro, menos profundidad a rellenar) los huecos. La ventaja de utilizar...
Regístrate para leer el documento completo.