Estudio
CAPÍTULO 1
1. IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD CONSIDERADA DE UTILIDAD PÚBLICA E INTERÉS SOCIAL
De acuerdo con los Términos de Referencia, para la Evaluación de Solicitudes de Sustracción Definitiva de Áreas de Reserva Forestal Nacionales y Regionales, para el Desarrollo de Actividades Consideradas de Utilidad Pública e Interés Social, emanadosdel Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, (hoy, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS), con el presente capítulo se pretende exponer la importancia de la actividad minera de oro desarrollada por un grupo de pequeños mineros asociados, y su contribución en el contexto nacional y regional, desde los aspectos socioeconómicos y políticos. Se considera la importanciade esta actividad, enunciando las razones ambientales, técnicas, económicas y sociales que justifican su desarrollo y su aporte al desarrollo local, regional y nacional.
1.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
1.2.1. Antecedentes
De acuerdo con la Unidad de Planeación Minero – Energética, UPME, la producción de oro en Colombia para el período comprendido entre el año 2000 a 2011, fuede aproximadamente 342.8 toneladas. Dicha producción presentó drásticas disminuciones en el período 2006 – 2007, repuntando su producción en el 2008 al pasar de 17 a alrededor de 38 toneladas.
Los principales departamentos productores de oro en Colombia para el año 2011, fueron: Chocó con 49.93%, Antioquia con 34.26%, Bolívar con 9.7%, Caldas con 2.28% y Cauca con 2.2% de la producción Nacional.De igual forma estos cinco departamentos produjeron en total 54.9 Toneladas de oro, es decir el 98,2% de la producción Nacional. Como se puede observar, estos departamentos, como Bolívar y Chocó, son regiones en las cuales se desarrolla la pequeña minería en gran escala, los cuales también se encuentran afectados por la presencia de la minería ilegal e informal en gran escala y la presencia degrupos al margen de la ley que igualmente explotan el recurso minero.
En este contexto, con la promulgación de la Ley 1151 de 2007 (que aprobó el Plan Nacional de Desarrollo), se determinó que la política minera está fundamentada en la implementación de acciones orientadas a promover un aumento en la productividad de las explotaciones mineras legales mediante el fomento a la asociación de mineros endistritos y que así mismo, se promueve la coordinación con otras entidades de Gobierno, multilaterales y privadas para facilitar el acceso de los mineros tradicionales a fuentes de financiación, con el propósito de optimizar la actividad minera.
En función de lo anterior, el Ministerio de Minas y Energía, como ente regulador en materia minera, ha impulsado el modelo de gestión de los DistritosMineros, en el marco del cual se han establecido las zonas definidas como Distritos Mineros, determinadas mediante acuerdo de voluntades suscrito por la institucionalidad público privada regional y el mencionado ministerio, formulando las líneas de base, evaluaciones ambientales estratégicas, Programas de Productividad y Competitividad, entre otros, que han permitido establecer las demandas decapacitación, desarrollo tecnológico, innovación, desarrollo empresarial, infraestructura territorial de transporte, logística y energética requerida para alcanzar las estimaciones de la productividad, en función de la visión minera nacional.
1.2.2. Justificación
Con el acuerdo Nº 008 de 2006, del Consejo Asesor de Regalías, se estableció en el artículo tercero, que se fortalecerán yfinanciarán entre otros proyectos de promoción de la minería, los orientados a la transformación de la minería tradicional y al mejoramiento de la productividad y competitividad de la industria minera en la forma establecida en el referido acuerdo, con énfasis en los Distritos Mineros definidos por el Gobierno Nacional o cualquier otra zona o estrategia que el ministerio defina como prioritaria para...
Regístrate para leer el documento completo.