Etapa Colonial Venezolana
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
INSTITUTUTO DE EDUCACIÓN ACTIVA. IDEA
ETAPA COLONIAL VENEZOLANA
Realizado Por:
Ana Paula Ferreira H.
4to año Sección B
Profesor de Cátedra:
José Gregorio Hernández
Naguanagua, octubre 2012
Introducción
Las etapas o períodosde la historia de Venezuela se clasifican en varios períodos. Un Período Indígena, un Período Colonial y un Período Republicano. El Periodo o Etapa Colonial comienza a fines del siglo XV con la llegada de los primeros viajeros europeos a las costas, y termina a principios del siglo XIX con la guerra de la independencia. Esta etapa comprende el descubrimiento o encuentro del litoral Venezolano porCristóbal Colón (1498), Alonso de Ojeda, Pedro Alonso Niño, Vicente Yáñez Pinzón y otros navegantes.
La parte principal de este período consiste fundamentalmente en lo que se podría llamar La Conquista, es decir, la etapa de ocupación de las tierras descubiertas por los europeos y de sometimiento de los indígenas. La conquista se produjo en el siglo XVI y parte del siglo XVII y condujoal establecimiento de las primeras circunscripciones políticas y a la fundación de ciudades con los primeros poblamientos.
La segunda parte del período colonial corresponde al desarrollo y población del territorio por parte de los españoles, negros y su mezcla con los indígenas. Durante el siglo XVI se calcula que llegaron a la Provincia de Venezuela unos cinco mil españoles y trece milnegros. Esta época se caracteriza por el coloniaje o etapa de incorporación definitiva del país al proceso económico y político bajo la autoridad del gobierno español.
El signo característico del período colonial es la total dependencia del país de las autoridades metropolitanas. Durante este periodo ocurrieron muchos cambios importantes en la población, la estructura económica, laestructura social y política de la Venezuela colonial.
Evolución Político-Territorial de la Venezuela Colonial
La organización política de Venezuela fue muy variada durante la época colonial. Esto se debe a diferentes razones, una de estas razones es que los poderes públicos coloniales estaban separados y muchas veces estaban o eran ejercidos desdedistintos lugares, igualmente, hay diferencias entre el poder político, el militar, el judicial y la hacienda pública. El poder político y hacienda pública de Venezuela dependían directamente de España, en lo militar de otra provincia más importante y en lo judicial de la Real Audiencia de Santo Domingo.
Durante el período colonial España impuso sus formas culturales y sus institucionespolíticas. Organizó un sistema de gobierno que garantizaba su dominio en el país y el aprovechamiento de sus recursos. Creó un aparato burocrático propio, del cual marginó a los colonos. Este sistema estaba en conflicto con los intereses de todos los grupos sociales de la colonia, por cuanto significaba participación de grupos extranjeros en la riqueza del país. Esto dio origen a una contradicción entrela metrópoli y los grupos sociales de la colonia, particularmente con el grupo de los terratenientes criollos, que por ser los dueños de la riqueza, aspiraban también a la dirección política. Esta contradicción vino a resolverse con la guerra.
La conquista del territorio venezolano se desarrolló en un marco geográfico relativamente pequeño: los españoles conquistaron la costa del MarCaribe y el arco montañoso del norte y el oeste; pero dejaron al margen extensas regiones como los Llanos y la Guayana. La conquista de Venezuela no tuvo como objetivo la integración del país, sino más bien una marcada tendencia al fraccionamiento territorial y al establecimiento de gobiernos locales. La provincia o gobernación fue la expresión político-territorial característica de la conquista....
Regístrate para leer el documento completo.