Etapa de la literatura
Neoclacismo en la Literatura
Historia
Fue un movimiento intelectual que provocó que el siglo XVIII fuera conocido como el «Siglo de las Luces». El culto a la razón promovido por los filósofos ilustrados conllevó un rechazo del dogma religioso, que fue considerado origen de la intolerancia, y una concepción de Dios que pasaba de regir el mundo mediante las leyes naturales a desaparecer enconcepciones ateas del universo. Los ilustrados promovieron la investigación de la naturaleza, el desarrollo científico-técnico, la educación y la difusión general de todo tipo de conocimientos; fueron los tiempos de L'Encyclopédie. El arte se hizo así más accesible y con menos pretensiones, y la literatura se dirigió a un público más amplio, planteándose como un instrumento social. El aumento delnúmero de lectores, especialmente entre la burguesía, plantea la figura del escritor como un profesional, y la escritura como su fuente principal o secundaria de sustento.
La literatura neoclásica se vincula al pensamiento y a la acción social a través de seis principios: orden, equilibrio, lógica, razón, corrección y dominio de las emociones.
Se podría decir que es una connotación despreciativaa la imitación del arte clásico grecolatino, aún más, tratándose de la literatura neoclásica, fue una imitación del gusto francés de la época. Según los críticos, es más acertado llamarlo “el arte ilustrado”.
Autores Sobresalientes y publicaciones
Juan Meléndez Valdés :
Sus principales obras son: Letrillas como La flor del Zurguén, Doña Elvira, enriquecida con reflexiones morales está La oda“la noche y la soledad”, escribió varias Églogas en las que recupera los temas pastoriles de la bucólica y por ultimo escribió Elegías dedicadas a un amor desconocido del poeta.
José Iglesias de la Casa
Es importante su obra satírica, y también sus poemas de metro corto como las letrillas agrupadas con el título de La esposa aldeana. Escribió La niñez laureada, en loor de un niño precoz, yel poema didáctico La Teología. Compuso numerosas poesías religiosas y profanas.
En el siglo XVIII también se cultivó la fábula con el objetivo de ofrecer al lector consejos y enseñanzas morales puestas en boca de animales.
Tomás de Iriarte
Sus obras teatrales tuvieron un gran éxito al hacer llegar al público general la corriente neoclásica. Además de su teatro, Iriarte destacó con sus poemasagrupados en Fábulas literarias (1782), en clara competencia con Samaniego. Una de sus fabulas se llama EL burro flautista.
Félix María Samaniego
las Fábulas morales, 157 fábulas distribuidas en 9 libros, escritas para los alumnos del seminario de Vergara
José Cadalso
Cadalso escribió un libro de versos, Ocios de mi juventud, publicado en 1773. En esta obra Cadalso usa el nombre poético deDalmiro, y a veces dialoga mediante la poesía con su amigo, el poeta Juan Meléndez Valdés.
La obra más famosa de Cadalso, sus Noches lúgubres, fue escrita en 1774 y publicada póstumamente por entregas en el Correo de Madrid en los años 1789 y 1790. En 1790 se publicó El buen militar a la violeta, una sátira de la vida militar
Murió en el año de 1782.
Fray Diego Tadeo González
FrayLuis le debemos su poesía religiosa, singularmente sus traducciones de los Salmos XI y X y del Magníficat.
Junto a ello, y a instancias de Jovellanos, se incorporará a la llamada Poesía Ilustrada en obras como Las Edades (1776) o A las nobles artes (1781), bien que será siempre la vertiente anacreóntica y amorosa la que predomine en su obra.
Romanticismo en la Literatura
Historia
Laliteratura del Romanticismo es el movimiento cultural literario que se produce a fines del siglo XVIII y a comienzos del siglo XIX en varios países europeos como Alemania, Francia y Reino Unido, se desarrolla a lo largo de todo el periodo decimonónico, y continúa ejerciendo su influencia, en varios de sus rasgos más característicos, hasta la actualidad.
En la prosa, incluso el género didáctico...
Regístrate para leer el documento completo.