Etica en la profesion
La ética humana es algo sumamente aceptado hoy en día, es tema de conversación en las universidades, en los liceos, en la escuela, en la televisión, propia de diferentes profesiones y ciencias. A los niños se les enseña sobre ética desde que son muy pequeños tanto en el hogar como en su formación académica. Hoy en día los problemas éticos como lo consideran los manuales de éticanos son comunes en lo cotidiano. Ya nadie se asombra si escucha palabras como “moral”, “conciencia”, “norma”, “honestidad”, “decencia”, “justicia”, etc. Todo es, sino aceptado, por lo menos es conocido.
Sin embargo, cuando hablamos de la ética lo consideramos imprescindible para poder llevar a cabo nuestras labores en los distintos ámbitos de nuestras vidas, pero ¿Qué es la ética en si? ¿Existenexcepciones éticas?. En el presente ensayo se realizará una revisión crítica sobre los planteamientos sobre la ética a la luz de los acontecimientos que enmarcarían este trabajo, partiendo por la ética normativa, para luego abordar la ética en evaluaciones psicológicas.
DESARROLLO.
De acuerdo a una corriente clásica, la ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modoconsciente y libre(es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo (Alain Badiou, 1993, ethics).
De acuerdo a esta definición es posible interpretar que para que un acto sea anti- ético esnecesario y condición suficiente que la persona que realice la acción sea conciente de lo que esta haciendo, y de las posibles consecuencias que este actuar podría tener para el o los demás, por lo que tomando en consideración el hecho acaecido en nuestro trabajo de evaluación psicoeducativa, producto de una equivocación por parte de mi compañero, la cual no implica una real conciencia del actoanti-ético, ya que mando el trabajo tal como se lo había enviado yo, sin previa revisión, lo cual me permite describir una situación de ineficiencia e irresponsabilidad por parte de este, pero no un acto anti-ético, debido a que no existe conciencia por parte de mi compañero, de que se mando el trabajo sin las correcciones necesarias, y con la plantilla del trabajo que se estaba usando como guía, el cualno correspondía en lo absoluto con nuestro trabajo, también es de suma importancia que al no ser conciente del error, no es posible atribuirle intencionalidad de plagio, producto de que el trabajo utilizado como plantilla, no dicta ninguna relación con nuestro trabajo, por los argumentos que daré a continuación:
En primer lugar el trabajo que se utilizo como plantilla para realizar nuestrotrabajo, era de un niño de 7 años y el nuestro, era un niño de 13 años.
En segundo lugar el niño arrojo en las evaluaciones realizadas trastornos que nuestro alumno en cuestión no presento.
En tercer lugar, si hubiera existido una intención de plagio, lo más lógico hubiera sido, cambiar el nombre del niño original de la plantilla en la conclusión, lo cual no fue realizado.
En cuarto lugar, laconclusión mantenía los datos originales, del niño de 7 años, incluyendo su diagnostico, el cual no tiene ninguna relación con los datos y la evaluación del nuestro.
Pro lo tanto es preciso determinar que a mi juicio no existe una intención de plagio por parte de nosotros, ya que no fuimos concientes del error, aun que si existe una irresponsabilidad por parte de mi compañero por no revisar el trabajoantes de enviarlo.
A modo de hacer valido mi argumento anterior es que pasare a especificar algunas de las especificaciones teóricas de la ética a tratar en este ensayo la cual se denomina ética normativa la cual pone el acento en describir lo que las personas debieran considerar bueno o malo, la cual se fundamenta por 1 postulado básico.
_ Las consecuencias (ética teleológica): Aquí se...
Regístrate para leer el documento completo.