Etica En Las Instituciones y Las Organizaciones
Ing. En Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
Profesor: Lic. Miguel Ángel Vázquez Rivas.
Materia: Taller de Ética.
Unidad: 3
Tema: La ética en las instituciones y las organizaciones
Integrantes:
* Nancy Janet Aguilar López.
* Christian Mario Arana Hernández.
* Luis Daniel Blancarte López.
*César Efrén Flores Andrade.
* Israel Flores López.
* Sergio Fuentes Méndez.
* Hugo Alejandro García Morales.
* Alma Isabel Hernández Tejeda.
* Christian Israel Rivera Delgado.
* Oscar Alberto Verdín Valadez.
Fecha: 3 de octubre de 2011.
Índice
3.2 La Responsabilidad social de las instituciones y las organizaciones 3
3.2.1 Desarrollo del concepto deresponsabilidad social 10
BIBLIOGRAFIA 25
3.2 La responsabilidad social de las instituciones y las organizaciones
Orientar los esfuerzos de la empresa solamente a producir resultados basados en las teorías de producir y vender más con el mínimo costo sin importar el impacto social, es a lo largo del tiempo, el peor negocio del sector productivo que busca la rentabilidad. La estrategiaactual y sus esperados beneficios, con dicha posición, puede ser mañana el motivo de su fracaso.
Se trata, en la ética para el desarrollo, de un ámbito de la ética aplicada, si se admite que la ética es el discurso general acerca de lo bueno, lo justo, lo deseable, lo correcto, y que la ética aplicada es el discurso específico que trata de establecer los principios, valores y orientaciones queconviven a un ámbito de acción determinado en las éticas aplicadas convergen principios éticos generales, que trazan el marco de convivencia y cooperación sobre el que se apoya la sociedad en su conjunto, y principios éticos específicos, que los protagonistas y afectados de cada ámbito proponen en su práctica histórica.
El campo difícil y complejo de las tareas del desarrollo de los pueblos y losagentes involucrados en dichas tareas, necesitan del aporte de la ética para el desarrollo, que intenta dar respuesta a problemas y desafíos en ese campo.
Concepto
La definición de la responsabilidad social de la empresa admite varias acepciones, todas coinciden en que se trata de un enfoque que se basa en un conjunto integral de políticas, prácticas y programas centrados en el respeto por laética, las personas, las comunidades y el medio ambiente. Es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con los afectados o colaboradores, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción delas desigualdades sociales.
Se emplea para describir una amplia variedad de iniciativas de orden económico, social y medioambiental tomadas por empresas, que no se fundan exclusivamente en requisitos jurídicos y son, en su mayoría, de naturaleza voluntaria.
La responsabilidad social de las empresas no es algo nuevo, sin embargo hoy en día es uno de los temas que concita, la máxima atención delsector empresarial y del resto de la sociedad.
En los últimos años han surgido diferentes iniciativas mundiales que han impulsado la incorporación de la responsabilidad social en la estrategia empresarial. Diferentes instituciones y organizaciones han desarrollado iniciativas para promover y fomentar el comportamiento socialmente responsable de las empresas. Generalmente todas estas iniciativaso proyectos incluyen una serie de normas o recomendaciones que incorporan un compromiso por parte de los estados adheridos para fomentar su desempeño en el entramado empresarial de sus respectivos países.
Mediante estos proyectos mundiales, lo que también se busca es uniformidad de principios, actuaciones y medidores de la responsabilidad social de forma que la labor de las empresas en este...
Regístrate para leer el documento completo.