Etica en Organizaciones Religiosas y Privadas
Estos son algunos de los puntos más importantes para conservar y mejorar la ética:
1.- Detectar y analizar las necesidades más urgentes, identificar sus causas en el tiempo y/ o en el espacio y trabajar para satisfacer los requerimientos más prioritarios en cada caso en coordinación con el Estado, las instituciones privadas, lasONGs y las instituciones vivas de la sociedad.
2.-Servir sin discriminación absoluta de ningún tipo ya sean estos de clase social, género, orientación sexual, étnica, religiosa o discapacidad física o mental.
3.- Denunciar ante la opinión pública a TODOS cuyas acciones repercutan negativamente directa o indirectamente en la sociedad local o globalizada, atenten contra los derechos humanos,sociales y económicos o fomenten explotación laboral infantil, daño a la salud, tráfico de armas, de estupefacientes, degradación del medio ambiente sean quienes fueren estos actores.
4.- Servir con solidaridad para superarnos todos como personas y como colectividad y mientras lo hacemos como voluntarios o como instituciones de ayuda social debemos renunciar a opiniones parcializadas sobre cualquiermotivo ya sea político, institucional, religioso, social y de otra índole. Proteger la confidencialidad de todos los datos que se refieren a las personas y grupos a las que se socorre.
5.-Honestidad y transparencia en nuestra gestión de actividades y financiamientos mejorándolos permanentemente y creando mecanismos de auto evaluación y control de nuestro accionar como instituciones, grupos y comopersonas.
6.- Rechazar en forma tajante y absoluta los apoyos de fuentes vinculados o implicados directa o indirectamente con acciones o actitudes que repercutan negativamente directa o indirectamente en la sociedad, atenten contra los derechos humanos, sociales y económicos o de alguna forma de corrupción.
7.- Relación con el Estado, Las Instituciones Privadas, Las ONGs Y Las Instituciones vivasde la sociedad serán cordiales, apreciativas, críticas y negociativas y de ninguna manera modificaremos la sustancia de nuestros principios anteriores ni nuestro accionar en función de sus rechazos o apoyos.
8.- Renuncia a toda forma de protagonismos, particularismos y asumir de forma inmediata a un trabajo en equipo con cultura de solidaridad, coordinación y complementariedad en todo y contodos. Con búsqueda permanente de la superación de los desfavorecidos, excluidos o empobrecidos de nuestra sociedad.
“Ética en la Religión” por S.Haruka:
En la Instituciones Religiosas, La ética es muy “usada” o empleada si se puede decir así, ya que como la religión lo que más fomenta es la unión de todos los seres humanos de forma sociable y cooperativa además de que debemos estar unidos parasatisfacer y agradecer a un ser superior (Dios) que desea esa unidad; por eso la ética en la religión siempre se aplica aunque dependiendo también del tipo de la religión, la ética puede ser para bien o para mal.
Pero la ética en la religión garantiza según lo siguiente: -Relaciones entre las personas, respeto y apoyo. -Como la ética en las profesiones y en otras instituciones, la ética en lareligión también son como normas para aplicar la práctica de esta y la situación ante la sociedad. -Lo utilizan como metáfora para la vida.
"Ética y la religión", por Sakura Haruka o Sakura May:
Como se ha mencionado, la ética busca la forma de como relacionarnos con la sociedad y de cómo ejercer los valores (amor, amistad, justicia, lealtad, respeto, la verdad, responsabilidad, etc.) para teneruna buena vida social y saber cómo estar bien con nosotros mismos, sabiendo que la ética también es el estudio a la moral, ya que estudia nuestros actos y los clasifica buenos o malos de acuerdo al forma de la sociedad y al criterio de nuestros valores; Por otra parte la religión, siendo una organización social debe fomentar esto de la ética ya que como organización social debe mostrar como...
Regístrate para leer el documento completo.