Etica Para Amador
La Universidad Pública Venezolana: Encuentros y Desencuentros.
Juan Carlos Morales Manzur* jcmmanzur@hotmail.com Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Maracaibo
RESUMEN Aunque las universidades venezolanas estas sumergidas en una problemática de diversa naturaleza, el cambio necesario de lasmismas logrará, de darse en toda su amplitud, que estas pueden generar las transformaciones que les permitan desarrollar todo su potencial, todo esto avalado por una trayectoria brillante y altos niveles de compromiso con el país. No obstante, es importante acabar con los vicios que se han observado en estas Casas de Estudio que, en muchos, han desnaturalizado sus objetivos. Este ensayo, analiza laproblemática planteada y destaca las fortalezas de la universidad pública venezolana para garantizar el mejor modelo educativo para los ciudadanos. Palabras clave : Educación, transformación, excelencia educativa, transparencia universitaria.
ABSTRACT
TH E VENEZUELAN PUBLIC UNIVERSITY ENCOUNTERS AND MISENCO UNTERS Although Venezuelan universities are submerged in a very diverse naturedproblematic, the necessary change for them will achieve, if it reaches to a wider level, that universities can generate some transformations that let them develop all of its potential, all of this supported by a brilliant record and a high level compromise with the nation. However, it is very important to stop with all of the vices that have been observed in these institutions that, in many cases, havedeviated its main objectives. This report analyzes the actual problem and stands out the Venezuelan public universities’ strengths in order to guarantee the best educative model for all the citizens. Key Words : Education, transformation, educative excellence, university transparency
La Universidad Pública Venezolana: Encuentros y Desencuentros.
1
Mundo Universitario, Nº 32, 01-13, 20091.- INTRODUCCIÓ N
Las universidades son instituciones que tienen una función primordial en la sociedad, centros de educación, la cultura y la ciencia. De esta manera, sus actividades se dirigen a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores y a formar los cuadros profesionales ytécnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso. Desde el punto de vista económico, las universidades públicas venezolanas dependen del Estado para garantizar su funcionamiento, considerando que “más del 90% del presupuesto de las instituciones de educación superior oficial provienen del presupuesto nacional” 1 . En Venezuela, la relación Estado-Educación Superior ha sidotradicionalmente, según Lovera 2 , de modo benevolente con “asignaciones presupuestarias incrementales” y una “regulación estatal laxa”. Todo ello ha sido avalado por una estructura estatal basada en “un modelo rentístico, con excesivo gasto público, acelerado endeudamiento y que comienza a gestarse a partir de los sesenta 3 .
En este orden de ideas, y a raíz de la caída del gobierno de M arcos PérezJiménez en 1958, el régimen democrático promulgó la diversificación de oportunidades de estudio, produciéndose un importante proceso de masificación de la educación en todos sus niveles. Esta expansión de la demanda educativa estuvo alentada por “la política de sustitución de importaciones, el creciente proceso de urbanización y el notorio crecimiento de los servicios y de la burocracia estatal queexigía nuevas y mayores demandas de personal calificado. 4
En el contexto del proceso democratizador, el sector laboral universitario adquiere un carácter privilegiado en cuanto a la remuneración y los beneficios sociales percibidos por el personal docente y de investigación, lo cual unido con la idea tradicional de la universidad como el espacio natural para la élite intelectual y cultural del...
Regístrate para leer el documento completo.