etica profesional en la formaci n universitaria
formación universitaria
Rodrigo López Zavala*
Los rasgos de la sociedad líquida han llegado a la universidad para instalarse
como cultura en los ámbitos de formación de los jóvenes. Como si fuera un
discurso teórico pedido a propósito para explicar lo que acontece en este espacio institucional, Bauman (2011) nos llama a estar alertas ante la volatilidad
de las identidadesy la escasa fuerza de los discursos densos y de compromisos
duraderos; la frágil consistencia de estos discursos ha ahuyentado el interés por
convicciones sociales y, a la vez, ha contribuido a reducir la identidad profesional a su dimensión económica. El refugio en los saberes útiles para responder
a las expectativas y demandas de un mercado cambiante en periodos cada vez
más cortos se ha vueltouna constante en la educación superior, la cual convive
con escasas manifestaciones culturales que se resisten a dejar de lado la dimensión ética de las profesiones.
Me propongo mostrar cómo esto se expresa en los espacios académicos
de la formación universitaria, particularmente teniendo como referencia a los
profesores y estudiantes. En primer lugar, me ayudaré de la descripción de algunosrasgos que constituyen el contexto social y cultural con los que están relacionadas las profesiones; sin ello correríamos el riesgo de analizar la tarea de
la universidad desde una visión ahistórica, ya que los profesionales que egresan
de las instituciones de educación superior necesitan comprender su campo social y poner a prueba sus identidades y capacidades.
En un segundo momento estableceré, almenos para el caso que analizo, los
principios éticos que se requiere tener en cuenta en la formación universitaria.
El desarrollo de la profesionalidad como uno de los fines de la universidad ha
de tener en cuenta la constitución del ethos profesional, lo cual nos lleva a entender a las profesiones no sólo desde una perspectiva tecno-económica.
En tercer lugar, tomaré en cuenta experiencias deinvestigación sobre ética
profesional llevadas a cabo durante una década en universidades públicas y
abordaré cómo se expresa esta problemática en particular en la Universidad
Autónoma de Sinaloa.
El propósito es llegar a conclusiones que nos ayuden a conocer un campo
temático, teniendo como referencia un caso para identificar una problemática
que cruza todo el espacio de la universidad pública enMéxico: el de la ética
profesional en la formación universitaria.
*
Doctor en Educación, profesor-investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad Autónoma de Sinaloa. CE: rodrigolopez@uas.edu.mx
Perfiles Educativos | vol. XXXV, núm. 142 | IISUE-UNAM
Suplemento 2013 | Ética profesional en la educación superior
15
Ética profesional y realidad social
Tomamos comopropio el concepto que Adela Cortina (2000) ha desarrollado,
en el sentido de que toda profesión adquiere legitimidad por varias vías, ya que
se logra no sólo con el dominio de competencias para el buen desempeño en
la dimensión técnica, cuyo resultado es la obtención de ingresos para la manutención del profesional y de su familia, sino además, y de modo relevante,
mediante la construcción delegitimación social, con lo cual el profesional
compensa a la sociedad por el bien recibido al haberse formado como tal en
una institución educativa creada por el Estado moderno para el bien de los
individuos y de la comunidad. Es decir que hay deberes éticos ante la sociedad
para hacer el bien común desde los saberes de cada profesión. No concebirlo
así es presumir erróneamente que el títulouniversitario se adquiere sólo por
méritos de una trayectoria individual, lo cual niega la historia y las finalidades
de la universidad y pone en cuestión la mínima eticidad que debe estar contenida en la cultura profesional.
Una lección magistral contenida en la pedagogía clásica es la que proviene
de Comenio (1988), quien concibe a la institución educativa como el “taller de
la humanidad”. Es aquí, en...
Regístrate para leer el documento completo.